martes, 27 de marzo de 2012

INTERACCION DEL SER VIVO CON SU MEDIO AMBIENTE
Un ser vivo, llamado organismo es un conjunto de átomos y moléculas con una estructura material muy organizada y compleja, donde intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente desempeña las funciones básicas de la vida que son:
  •     la nutrición,
  •  el crecimiento
  • la relación
  •  la reproducción
    Los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.
 ¿Qué es el medio ambiente?
El medio ambiente es el producto de la interacción dinámica de todos los elementos, objetos y seres vivos presentes en un lugar. Todos los organismos viven en medio de otros organismos vivos, objetos inanimados y elementos, sometidos a diversas influencias y acontecimientos. Este conjunto constituye su medio ambiente.
Plantas y animales dependen de los componentes y características del medio para crecer y reproducirse. A lo largo de su evolución, muchas especies han desarrollado una tolerancia para resistir ciertas limitaciones. Esta tolerancia o adaptación es un proceso que les permite vivir sometidas a condiciones ambientales que pueden no ser adecuadas para otras especies.
Los seres vivos se ajustan al medio mediante adaptaciones producidas por cambios genéticos que han aparecido a lo largo de muchos siglos. A su vez, plantas y animales actúan sobre el ambiente en el que se desarrollan, modificándolo.
En el medio ambiente hay dos aspectos básicos, que se influyen recíprocamente y que podemos separar únicamente para definirlos mejor:
•    los aspectos físicos y biológicos (naturaleza), divisibles en factores abióticos y bióticos.
•    los aspectos sociales (creados por el ser humano): economía, política, tecnología, cultura, historia, moral, estética.

•    ADAPTACIONES. EL MEDIO TERRESTRE Y EL MEDIO AEREO
5.1- Adaptaciones de los animales
El medio terrestre
•    Cubiertas de protección
•    Sistemas respiratorios capaces de captar oxígeno (traqueal y pulmonar).
•    Sistemas de transporte y extremidades fuertes.
•    Esqueleto para mantenerse erguido y moverse.
•    Estructuras relacionadas con la captura de alimento y reproducción.
•    Cambios en la temperatura corporal.
El medio aéreo
•    Huesos más ligeros y resistentes
•    Extremidades anteriores modificadas
•    Pulmones con expansiones (sacos aéreos)
•    Plumas
En los insectos: expansiones membranosas, pequeño peso y tamaño.





5.2- Adaptaciones de las plantas
•    Sistemas de transporte: vasos conductores
•    Sistemas de fijación al sustrato, o raíces.
•    Tallos para captar luz
•    Estructuras y fibras para mantenerse erguidos
•    Estomas para el intercambio gaseoso
Adaptaciones a la temperatura
Al calor
•    Acumulan agua en hojas y tallos
•    Disminución de los estomas y su apertura por la noche
•    Transformación de hojas en espinas
•    Desarrollo de raíces largas y profundas
Al frío
•    Detención de la fotosíntesis (se caen las hojas).
•    Desarrollo de bulbos y raíces con sustancias de reserva.
•    Hojas resistentes y correosas, protegidas por capas aéreas y que no se caen
•    LAS RELACIONES ENTRE LOS ORGANISMOS
6.1- Relaciones intraespecíficas
Las relaciones intraespecíficas son las que se establecen entre individuos de la misma especie.
Las poblaciones familiares
Los individuos se mantienen unidos por razón de parentesco
•    Patriarcales: formadas por el macho y las crías
•    Matriarcales: hembra y crías
•    Filiales: solo las crías
•    Parentales: macho, hembra y crías
Las poblaciones gregarias
Están constituidas por individuos que se unen para conseguir un determinado fin (lobos).
Inconvenientes: competencia por el espacio o los recursos
Ventajas: mejor defensa, más posibilidad de encontrar alimento, y protección contra el frío.
Las poblaciones sociales
Están formadas por individuos unidos por un tipo de vida (abejas, hormigas)
Las poblaciones coloniales
La unión de los individuos es tan íntima, que existe una continuidad física entre los individuos, de forma que no se sabe donde acaba uno y empieza el siguiente.
6.2- Relaciones interespecíficas
Se establecen entre individuos pertenecientes a diferentes especies y, por tanto a poblaciones distintas.
•    Depredación: es la captura y muerte de unos individuos, denominados presas, por pare de otros que son los depredadores.
•    Competencia: cuando seres de distinta especie y compiten por el mismo recurso.
•    Inquilinismo: es la asociación de dos individuos en la que uno busca cobijo y protección en el otro, sin perjudicarle.
•    Comensalismo: es la asociación de dos seres mediante la cual uno aprovecha los restos de la comida del otro.
•    Simbiosis: la asociación de dos individuos les proporciona beneficio mutuo
•    Parasitismo: un individuo vive a expensas del otro, produciéndole daño. (parásito y hospedador)





Aspectos físicos y biológicos
Factores abióticos
Entre los factores físicos figuran elementos del clima (como la insolación, la temperatura y la lluvia), la composición del suelo y del agua, la altitud, la latitud y la existencia de protección y sitios de cría. Como en estos factores no intervienen los seres vivos, se los llama factores abióticos.
Muchas funciones vitales dependen de los factores abióticos. Si estos factores coinciden con las condiciones óptimas para determinado ser vivo, éste despliega el máximo de su actividad. Por el contrario, cuando estos factores no se adaptan a sus requisitos, se producen efectos perjudiciales para su vida.
El clima
Nuestro planeta recibe casi toda su energía del sol. Como la Tierra gira alrededor de un eje que está inclinado, se suceden períodos de luz (día) y oscuridad (noche), que tienen distinta duración según la latitud y las estaciones.
La temperatura desciende a medida que nos alejamos del ecuador o cuando aumenta la altitud. En el primer caso, porque al variar la latitud, varía la inclinación de los rayos solares que generan calor. En el segundo caso, la densidad del aire disminuye gradualmente al aumentar la altura, perdiendo la capacidad de retener el calor del sol.
También influyen en el clima los mares y océanos porque el agua y la tierra no absorben, mantienen y liberan el calor que reciben con igual intensidad. Esta diferencia -conjuntamente con el movimiento de rotación de la Tierra- produce los vientos y las corrientes oceánicas. Y vientos y corrientes oceánicas, a su vez, repercuten en la temperatura y las lluvias de determinada región.
Los factores climáticos mencionados -luz, temperatura, lluvias, vientos- intervienen en los procesos de la vida.
•    La luz es esencial para la fotosíntesis. La duración de la luz diurna contribuye a determinar los ciclos reproductivos de plantas y animales.
•    La temperatura tiene influencia en los procesos bioquímicos de los organismos vivos. Algunos animales -como las aves y mamíferos- han desarrollado la capacidad de mantener estable la temperatura corporal y esta capacidad les permite sobrevivir en distintos climas. Otros -como los insectos, peces y reptiles- no tienen mecanismos para regular su temperatura corporal y son más vulnerables a las oscilaciones externas.
La temperatura también interviene en la transpiración que se produce a través de los poros situados en las hojas de las plantas y en la piel de los animales.
•    El agua que todos las vegetales y animales terrestres necesitan depende de las lluvias. El agua es indispensable para la vida vegetal porque disuelve los nutrientes del suelo, permitiendo que las raíces puedan absorberlos. Además, es utilizada en la fotosíntesis que realizan las plantas que poseen clorofila. Asimismo, es la fuente del oxígeno liberado en ese proceso. Y este oxígeno, a su vez, es indispensable para la respiración de los animales.
El tipo, variedad y cantidad de vida vegetal y animal característicos de cada región tienen relación con la lluvia caída y su distribución durante el año.
La lluvia es el principal agente de erosión del suelo no protegido. Indirectamente, la erosión del terreno también influye en el clima, porque con la pérdida de suelo disminuye la vegetación y aumentan las variaciones de temperatura.
•    Los vientos, según se originen en zonas húmedas o secas, pueden aportar humedad o aumentar la sequedad del suelo. Asimismo, determinan cambios de temperatura y algunos fenómenos atmosféricos, como huracanes y tornados.
También tienen un efecto mecánico que causa erosión del terreno y actúa sobre la vegetación: arranca hojas y ramas secas y transporta polen y semillas. Los vientos secos y cálidos aumentan la evaporación de la humedad que se produce por la transpiración de las hojas.
El suelo
La composición (roca de origen, contenido de materia orgánica, presencia de nutrientes), estructura y espesor del suelo determinan su capacidad de retener aire y humedad y las posibilidades de vida de la vegetación.
•    La roca madre establece la composición original y tamaño de las partículas del suelo. A la roca madre característica de una región, se suman otras partículas arrastradas por el agua y el viento, y provenientes de la erosión de zonas distantes. En zonas de montaña con volcanes en actividad, se depositan cenizas volcánicas sobre el suelo. Esta composición influye en los nutrientes disponibles y puede transformarse: se enriquece con la presencia de materia orgánica o empobrece con el deterioro de la calidad del terreno por erosión, pérdida de nutrientes o contaminación.
•    El humus regula la capacidad de retención de agua y la aireación de los suelos (recordemos que las plantas necesitan aire y agua en contacto con sus raíces). Conserva la humedad en los suelos arenosos y facilita el drenaje de los suelos densos. Asimismo, suministra el medio adecuado para los microorganismos que transforman la materia orgánica.
•    Los microorganismos despedazadores (lombrices e insectos) y los que la descomponen la materia orgánica (hongos y bacterias) liberan los nutrientes minerales para que sean nuevamente utilizados.
La geografía
•    La altitud (altura sobre el nivel del mar) tiene influencia sobre la presión atmosférica y la temperatura. En general, en regiones situadas en la misma latitud, cuando aumenta la altura, disminuye la presión y temperatura.
•    La cantidad de lluvias y de luz solar que reciben las laderas de una montaña dependen de su orientación. Los vientos húmedos que chocan contra una ladera ascienden, se enfrían y descargan en ella la lluvia. Cuando continúan hacia la ladera opuesta, se han transformado en vientos secos. En el hemisferio sur, las laderas orientadas hacia el norte reciben mayor cantidad de radiación solar (insolación). En el hemisferio norte, son las laderas orientadas al sur las que reciben más luz.
•    La mayor inclinación de una ladera aumenta la erosión por arrastre de la lluvia y vientos. En las pendientes muy acentuadas, el bosque protege el terreno. En aquellas de menor inclinación, dedicadas al cultivo, es necesario frenar la fuerza del agua y del viento. Para lograrlo, se debe arar en curvas de nivel, plantar setos vivos, construir barreras de piedra y zanjas de infiltración, cultivar en andenes y terrazas y otras técnicas que se mencionan con más detalle en el capítulo relacionado con el suelo.
•    La cercanía de mares y océanos tiene un efecto moderador sobre los cambios de temperatura, permitiendo el desarrollo de una mayor variedad de flora y fauna. Este efecto se debe a que las grandes masas de agua absorben el calor del sol, lo mantienen y liberan lentamente.
Factores bióticos
Las relaciones entre los seres vivos también condicionan las posibilidades de vida de una determinada planta o animal. Son los factores bióticos, en los que se incluyen animales, plantas y microorganismos. Puede tratarse de la presencia o ausencia de representantes de su misma especie o de otras especies.
En las plantas, intervienen:
•    los microorganismos que enriquecen el suelo.
•    otras plantas que les brindan protección o compiten por la luz, agua y nutrientes.
•    los animales que las consumen y los que contribuyen a la polinización y a la diseminación de las semillas.
En los animales influye:
•    la disponibilidad de alimento (existencia de plantas en el caso de los herbívoros y de otros animales en el caso de los carnívoros y de los que se alimentan de insectos).
•    la presencia de otras especies que compiten por el alimento o los lugares de protección y cría. Existen, además, relaciones depredador-presa, parásito-huésped, comensalismo (cuando organismos de dos especies conviven sin perjudicarse) y simbiosis (cuando la asociación es beneficiosa para ambos).

Aspectos sociales
También los seres humanos forman parte de los ecosistemas. Han conseguido adaptarse a distintos ambientes pero, a su vez, son un importante factor que interviene modificando el medio en el que viven.
Las personas se organizan en sociedades muy estructuradas que comparten normas culturales, relaciones económicas, utilización de tecnología, instituciones políticas y sociales, tradiciones y costumbres.
Mujeres y hombres usan sus herramientas, su inteligencia y su destreza para obtener, a partir de los recursos naturales, los bienes que necesitan (alimento, vivienda, vestido, medicinas, combustible, diversión, etc.).
Para procurarse dichos bienes, modifican la naturaleza con cultivos, ganadería, extracción de minerales, transformación de materias primas, deforestación (o forestación), utilización de combustibles y construcción de edificios, carreteras, canales de riego.
Interacciones dentro del medio ambiente
Las interacciones fundamentales en el medio ambiente son las relaciones alimentarias, la transformación de la energía y el intercambio de materiales entre los seres vivos y las sustancias no orgánicas. Este intercambio se realiza a través de los ciclos de la materia. Algunos ciclos tienen fundamental importancia para la vida, como los ciclos del agua, el oxígeno, el carbono, el nitrógeno, el fósforo y de algunos otros nutrientes.

Relaciones entre los seres vivos
La cadena alimentaria
La base primaria de la alimentación de todos los seres vivos son los vegetales que realizan la fotosíntesis utilizando agua, determinados elementos que extraen del suelo y del aire y la luz solar. Es decir, la energía del sol y los materiales del medio entran a formar parte de los seres vivos a través de los vegetales, para continuar después como alimento para otros seres vivientes. Estos sólo pueden ingerir compuestos orgánicos.

En esta ilustración, un insecto que come vegetales sirve de alimento a una rana, que es comida por una víbora, que a su vez alimenta a una lechuza.
Los vegetales que tienen un pigmento verde llamado clorofila son los únicos que pueden autoabastecerse. Son los productores de un ecosistema y el alimento de otros seres vivos, los herbívoros llamados consumidores de primer orden. Los herbívoros son presa de animales carnívoros, que en un ecosistema son llamados consumidores de segundo orden. Esta relación forma la cadena alimentaria más simple.
En realidad, al analizar las relaciones alimentarias vemos que forman una compleja red. Por ejemplo, existen animales que comen indistintamente vegetales y otros animales, insectos que comen plantas y otros (como pulgas, garrapatas y sanguijuelas) que se alimentan de sangre (de herbívoros o carnívoros).
Algunas bacterias y las plantas sin clorofila, como los hongos, se alimentan de restos de vegetales y animales muertos, descomponiendo la materia orgánica para transformarla en sustancias más simples. Por eso son llamados descomponedores.
Relaciones entre distintas especies
Vida en común con ventajas recíprocas: en las posibilidades de vida de plantas y animales influyen microorganismos, plantas y animales de otras especies, además de los factores abióticos.
Simbiosis: En algunos casos, la coexistencia de dos especies distintas resulta especialmente beneficiosa para ambas.
Las leguminosas (trébol, frijoles, alfalfa), enriquecen el suelo con nitrógeno. Son excelentes para utilizarlas como abono verde. Tienen en las raíces unos nódulos o engrosamientos en los que viven bacterias que transforman el nitrógeno del aire presente en el suelo en compuestos nitrogenados que las plantas pueden asimilar. A cambio, reciben de ellas otras sustancias nutritivas.
Muchas coníferas tienen en sus raíces hongos que les proveen agua y sales minerales.
Hay casos de simbiosis entre animales. Las termitas que devoran madera, la digieren con ayuda de microorganismos que poseen en el intestino.
Los animales que comen hierba asimilan la celulosa con ayuda de bacterias.
En los seres humanos también viven bacterias que aportan vitaminas.
Flores polinizadas por animales: muchos insectos, como las abejas y mariposas, al alimentarse del néctar de las flores transportan el polen de una planta a otra.
Semillas diseminadas por animales: es otra forma de ventajas recíprocas. Pájaros y otros animales, al alimentarse de frutos, contribuyen a propagar sus semillas. Estas vuelven a tierra cuando caen del fruto que el animal come o mezcladas con sus excrementos.
Ventajas unilaterales: es el caso de algunos arbustos y hierbas adaptados al bajo consumo de luz, que necesitan que las copas de los árboles más altos los protejan del exceso de sol y viento.
Huéspedes y parásitos: los parásitos viven a expensas de otros seres vivos de mayor tamaño (huéspedes), perjudicándolos. Pueden ser gusanos, o insectos como los pulgones que se alimentan de la savia de las plantas, o como las garrapatas que chupan sangre de animales. Algunos parásitos, para desarrollarse plenamente y multiplicarse, necesitan cambiar de huésped en las distintas etapas de su vida.
Competencia y coexistencia: en un ecosistema conviven muchas especies (coexistencia), que tienen distintas necesidades de luz, alimento, sitios de protección y época de cría. Pero si dos especies han desarrollado exactamente las mismas necesidades respecto a un factor ecológico, se produce competencia entre ellas. Esta competencia lleva generalmente a la eliminación de una de las especies, generalmente la que crece o se reproduce con menor velocidad.
Depredadores y presas: se llama depredador al animal que se alimenta de otro (presa). La relación depredador-presa, cuando es estable en un ecosistema, resulta beneficiosa para ambos. La presa sirve de alimento, el depredador mata a las presas más débiles o enfermas y controla que el número de individuos no sobrepase las posibilidades del alimento disponible.
Relaciones entre seres vivos pertenecientes a una misma especie
Población es el conjunto de seres vivos de una misma especie, que vive en una área determinada. Entre ellos se establecen vínculos que pueden ser temporales (reproducción, migraciones) o permanentes (insectos sociales, como hormigas y abejas, mamíferos que viven en manadas o cazan juntos).
Dentro de una población de vegetales o animales existen relaciones que pueden ser desfavorables o favorables.
Los efectos desfavorables más notorios derivan de la competencia, que afecta principalmente a:
•    la alimentación: si aumenta el número de animales, el alimento puede no ser suficiente para todos. Las plantas compiten por los nutrientes del suelo. Si aumentan las plantas en una zona, el espacio para extender sus raíces se limita, y se produce la disminución del ritmo de crecimiento.
•    la reproducción: pueden faltar lugares adecuados para la cría o disminuir la fecundidad por escasez de alimentos.
•    limitaciones del espacio, luz solar.
Las agrupaciones organizadas de seres vivos resultan muy favorables para la supervivencia, porque pueden enfrentar situaciones adversas con más ventajas que los individuos aislados. Estos efectos favorables de las relaciones que se establecen dentro de una población son la protección, facilidades para la reproducción y división del trabajo.
•    Protección: los seres vivos se benefician al agruparse. Por ejemplo, una masa densa de vegetación incrementa el grado de humedad, ofrece mayor resistencia al viento y a la erosión del suelo. Un grupo de animales está más protegido contra sus enemigos que cada miembro por separado, pues muchos depredadores no se atreven a atacar a sus presas cuando están reunidas.
•    Reproducción: cuando varios ejemplares de la misma especie vegetal o animal están agrupados, la polinización y la fecundación se facilita.
•    División del trabajo: la división de las funciones se acompaña de diferencias en el aspecto. Entre las abejas, las obreras, pequeñas y de alas desarrolladas, son la mayor parte de la población y llevan a cabo todos los trabajos de la colmena. La reina, que es la única que pone huevos, tiene abdomen largo y alas cortas. Los zánganos o machos, son pocos y carecen de aguijón.
Transformación de la energía
Casi toda la energía que utilizan los organismos para las actividades vitales (metabolismo, crecimiento, movimiento) tiene su origen inicial en la radiación solar, captada en forma de luz y calor.
La energía del sol es captada y almacenada por las plantas verdes, que después son consumidas como alimento por los animales herbívoros, llamados consumidores de primer orden. Los herbívoros, a su vez, son devorados por los carnívoros que se denominan consumidores de segundo orden.
Siguiendo esta cadena alimentaria, la energía entra a formar parte de los seres vivos a partir de las plantas y pasa de un organismo a otro como alimento. En cada paso, parte de esta energía regresa a la naturaleza al ser consumida en los procesos vitales. La descomposición de la materia orgánica devuelve a la atmósfera la energía restante en forma de calor.

Ciclos de la materia
El ciclo del agua
El agua es la única sustancia que se encuentra en la atmósfera en estado liquido, sólido y gaseoso.
El 84% de la humedad de la atmósfera se origina por evaporación de océanos, mares, lagos, ríos. El resto proviene de la tierra mojada o de la transpiración de las hojas de las plantas. El vapor de agua se eleva y se condensa en las capas altas y más frías de la atmósfera, originando nubes que son transportadas por los vientos. El vapor de agua es un gas, a diferencia de la niebla que está compuesta por diminutas gotitas de agua.
En forma de lluvia, nieve o granizo, el agua de las nubes vuelve al suelo o cae directamente sobre los océanos. Cuando llega al suelo, el ciclo continúa directamente o entra en el proceso de la vida.
Continúa directamente si se infiltra incorporándose a las aguas subterráneas o al escurrirse por la superficie. El agua subterránea puede aflorar dando origen a manantiales. La superficial fluye para formar ríos y lagos. Los ríos devuelven el agua a los mares y océanos, recomenzando el ciclo.
El agua entra en el proceso de la vida cuando:
•    es absorbida por las raíces de las plantas y utilizada en los procesos biológicos vegetales. Ingresa nuevamente en la atmósfera con la transpiración de las hojas o la descomposición de la materia orgánica.
•    los animales terrestres beben agua o la incorporan contenida en sus alimentos. La devuelven a la atmósfera y al suelo por transpiración, secreciones y en el proceso de descomposición de los organismos.
El ciclo del carbono
El carbono es un elemento esencial de la sustancia orgánica. Las plantas verdes captan el dióxido de carbono presente en el aire (plantas terrestres) y disuelto en el agua (plantas acuáticas). Durante la fotosíntesis, forman materia orgánica para su crecimiento y liberan oxígeno en el aire utilizando la luz solar y el agua que absorben,.
A su vez, los animales necesitan el oxígeno, que incorporan mediante la respiración. En cambio, entregan a la atmósfera el dióxido de carbono que usarán las plantas en la fotosíntesis.
La materia orgánica de los vegetales y animales muertos y de los excrementos de estos últimos es descompuesta por los microorganismos del suelo. Por efecto de esta descomposición, también se produce dióxido de carbono.
El ciclo del oxígeno
El oxígeno es indispensable para la vida porque interviene en la respiración celular. Su ciclo está unido al ciclo del carbono y del agua. El oxígeno que liberan las plantas en el aire proviene del agua absorbida por las raíces. Los animales, al respirar, lo combinan con el carbono y lo devuelven a la atmósfera en forma de dióxido de carbono.
El ciclo del nitrógeno
El nitrógeno es un constituyente básico de los organismos vivos. A pesar que es abundante en la atmósfera, para ser utilizado por las plantas debe estar presente en el suelo en forma de determinados compuestos. Estos compuestos que contienen nitrógeno provienen de la actividad de algunas bacterias, especialmente de las que forman nódulos en las raíces de las leguminosas.
Las plantas utilizan el nitrógeno para producir proteínas vegetales. Una parte de estas proteínas es consumida por los animales que se alimentan de las plantas, otra parte regresa al suelo y cuando los restos vegetales se descomponen se libera nuevamente nitrógeno.
El ciclo del fósforo
Los principales depósitos de este elemento están en yacimientos minerales. El fósforo, disuelto y arrastrado por el agua, es tomado por las plantas para incorporarlo a sus compuestos orgánicos. Los animales que comen las plantas utilizan el fósforo en la formación de los huesos. Cuando los animales mueren, el fósforo se incorpora nuevamente al suelo, reiniciándose el ciclo.
Estos restos de animales ricos en fósforo también llegan como sedimento al mar. De allí el fósforo pasa a los peces y a las aves que se alimentan de peces.
En las costas sudamericanas del Océano Pacífico, se han formado grandes depósitos de las excretas de la aves marinas. Este producto, llamado guano, se utiliza como abono y representa una gran riqueza para la zona. Es recogido, envasado y vendido industrialmente porque enriquece el suelo de fósforo. Una vez incorporado al suelo que lo necesita en las proporciones justas, es tomado nuevamente por las plantas, qu elo utilizan como nutriente.
El ciclo de otros nutrientes
Otros nutrientes minerales provienen de las rocas que dieron origen al suelo. Calcio, potasio y magnesio son esenciales para la vida, debiendo estar presentes en cantidades pequeñas pero equilibradas. Las plantas los absorben disueltos en el agua, a través de sus raíces. Estos minerales volverán al suelo después de la muerte de plantas y animales, cuando la materia orgánica sea descompuesta por acción de los microorganismos.




 RESPUESTA AL ORGANISMO A DIVERSOS AGENTES PATOGENOS

INFLAMACIÓN
La inflamación (del latín inflamativo: encender, hacer fuego) es la forma de manifestarse de muchas enfermedades. Se trata de una respuesta inespecífica frente a las agresiones del medio, y está generada por los agentes inflamatorios. La respuesta inflamatoria ocurre sólo en tejidos conectivos vascular izados y surge con el fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino, así como reparar el tejido u órgano dañado. Se considera por tanto un mecanismo de inmunidad innata, estereotipado, en contraste con la reacción inmune adaptativa, específica para cada tipo de agente infeccioso. La inflamación se denomina en medicina con el sufijo -itis (faringitis, laringitis, colitis, conjuntivitis...). El mayor problema que surge de la inflamación es que la defensa se dirija tanto hacia agentes dañinos como a no dañinos, de manera que provoque lesión en tejidos u órganos sanos.
Inflamación aguda
La fase aguda de la inflamación es sinónimo de reacción inmune innata. En la inflamación aguda distinguimos tres puntos clave: cambios hemodinámicos, alteración de la permeabilidad vascular y modificaciones leucocitarias.
Cambios hemodinámicos en el calibre y en el flujo
Después de un periodo inconstante y transitorio de vasoconstricción arteriolar, se produce vasodilatación e hiperemia activa (aumento de flujo sanguíneo en la zona de la lesión), que causa enrojecimiento y aumento de la temperatura. Después se produce un periodo de hiperemia pasiva en la que disminuye el flujo por un aumento de la permeabilidad micro vascular con extravasación de líquido y aumento de la viscosidad sanguínea en los vasos de menor calibre, que es lo que se denomina estasis (parálisis total del flujo). A medida que evoluciona la estasis se produce la orientación periférica (marginación) de los leucocitos, que se adhieren al endotelio, atraviesan la pared vascular y se dirigen al intersticio.
Paso por paso (sólo de manera didáctica, ya que estos eventos ocurren superponiéndose) se observa lo siguiente:
1- Vasodilatación arteriolar y capilar, que provoca la apertura de capilares y vénulas; inducida por la acción de diferentes mediadores sobre el músculo liso vascular, principalmente histamina y óxido nítrico;
2- Aumento de la velocidad del flujo sanguíneo (hiperemia) por las arteriolas, que es la causa de la aparición de eritema (rojez) en el sitio de la inflamación;
3- Aumento de la permeabilidad de la microvasculatura: salida de un exudado inflamatorio hacia los tejidos extravasculares y aparición de edema inflamatorio
4- Acumulación anormal y excesiva de sangre: la salida de líquido provoca un aumento de la viscosidad de la sangre, lo cual aumenta la concentración de los glóbulos rojos (congestión venosa);
5- Disminución de la velocidad de la sangre en pequeños vasos (estasis sanguínea);
6- Acumulación periférica de los leucocitos: marginación y pavimentación leucocitaria;
7- Al mismo tiempo, las células endoteliales son activadas por los mediadores de la inflamación, expresando moléculas en sus membranas que favorecen la adhesión de los leucocitos, fundamentalmente los polimorfonucleares neutrófilos (PMN);
8- Paso de leucocitos (PMN en primer lugar, seguidos por los macrófagos) desde los vasos al intersticio: migración celular, con formación del infiltrado inflamatorio.
Asimismo, durante la fase de reparación que sigue a la inflamación aguda y durante la inflamación crónica se produce un fenómeno de proliferación de vasos sanguíneos denominado angiogénesis.
 ALTERACIÓN DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR
En condiciones normales el endotelio no permite la salida de proteínas y el intercambio se produce por pinocitosis. Durante la inflamación, se alteran las bases morfológicas del endotelio por acción de los mediadores químicos, produciéndose una alteración de las uniones celulares y las cargas negativas de la membrana basal: Majno y Palade vieron aperturas entre las células que no se encontraban rotas. Generalmente, este efecto se produce en las vénulas, pero si es muy intenso se alcanza a los capilares y se produce extravasación por rotura. La salida de líquidos, proteínas y células a partir de la sangre se denomina exudación. Es importante distinguir los siguientes conceptos: un exudado es un líquido extracelular que contiene alta concentración de proteínas y restos celulares, muy denso; su presencia implica una reacción inflamatoria; un transudado, sin embargo, es un fluido con bajo contenido en proteínas (contiene sobre todo albúmina); es un ultrafiltrado del plasma debido a la existencia de una diferencia de presión osmótica o hidrostática a través de la pared de un vaso, sin aumento de la permeabilidad vascular ni proceso inflamatorio; un edema es un exceso de líquido en el tejido intersticial, que puede ser un exudado o un transudado; el pus es un exudado purulento, un exudado inflamatorio rico en leucocitos (sobre todo PMN), restos de células muertas y, en muchos casos, microbios.El aumento de la permeabilidad vascular se genera por varios mecanismos, que pueden producirse simultáneamente:2
CONTRACCIÓN DE LAS CÉLULAS ENDOTELIALES
Es el mecanismo más común, desencadenado por diferentes mediadores, como la histamina, la bradiquinina, los leucotrienos y la sustancia P, entre otros. Estas sustancias provocan la contracción brusca de los filamentos de actina y miosina de las células endoteliales que se retraen, de forma que los espacios interendoteliales aumentan. Después el citoesqueleto se reorganiza para mantener la contracción durante más tiempo. Las sustancias inflamatorias deben disolver la membrana basal de estas aperturas.
Daño endotelial: La necrosis de las células endoteliales provoca su separación de la pared del vaso, creando de esta forma una apertura en el mismo. Puede producirse en heridas severas, como quemaduras, o por la acción tóxica de microbios que afectan directamente el endotelio. Los PMN que se adhieren a las células endoteliales también pueden dañarlas. En este caso, la pérdida de líquido continúa hasta que se forma un trombo o se repara el daño.
Aumento de la transcitosis
El transporte de fluidos y proteínas a través de las propias células endoteliales (y no entre ellas) puede realizarse mediante canales que se forman a partir de vacuolas y vesículas no recubiertas interconectadas (denominado orgánulo vesiculovacuolar). Parece que VEGF estimula el número y el tamaño de estos canales.
Respuestas de los vasos linfáticos
En condiciones normales, el sistema linfático filtra y controla las pequeñas cantidades de líquido extravascular que se ha perdido en los capilares. Durante la inflamación, la cantidad de líquido extracelular aumenta, y el sistema linfático participa en la eliminación del edema. Asimismo, en este caso una mayor cantidad de leucocitos, restos celulares y microbios pasa a la linfa. Como ocurre con los vasos sanguíneos, los linfáticos también proliferan en los procesos inflamatorios, para atender al incremento de la demanda. Puede ocurrir que los vasos linfáticos se inflamen de forma secundaria (linfangitis), o que se inflamen los ganglios (linfadenitis), a causa de la hiperplasia de los folículos linfoides y al mayor número de linfocitos y macrófagos.
Modificaciones leucocitarias
Los leucocitos fagocitan a los patógenos, destruyen a las bacterias y a los microrganismos, y degradan el tejido necrótico, pero también pueden prolongar la lesión tisular al liberar enzimas, mediadores químicos y especies reactivas del oxígeno (ERO, o también ROS, por sus siglas en inglés; también denominados radicales libres de oxígeno, RLO). Los dos grupos de leucocitos más importantes en un proceso de inflamación son los leucocitos polimorfonucleares neutrófilos (PMN) y los macrófagos.
El tejido conjuntivo contiene macrófagos y mastocitos, que son células centinelas capaces de reconocer la presencia de microbios, células muertas o cuerpos extraños. Los macrófagos son los elementos principales en el inicio del proceso de inflamación, ya que poseen receptores específicos capaces de reconocer microbios y células muertas. Cuando reconocen estos elementos, los macrófagos producen las citoquinas IL-1 y TNF-α, que desencadenan la inflamación propiamente dicha actuando sobre las células endoteliales de los vasos sanguíneos cercanos (sobre todo las vénulas post-capilares), para permitir la migración transendotelial de los leucocitos. Los mastocitos reaccionan al estrés físico que se detecta en los tejidos (calor, frío, presión) y producen los mediadores serotonina e histamina, que son potentes agentes vaso activos que actúan sobre la contracción y la permeabilidad de los vasos, tanto arteriales como venosos. Como consecuencia de la activación de macrófagos y mastocitos, se produce la liberación de los mediadores químicos de la inflamación. Estos mediadores inducen vasodilatación en la zona afectada, lo que provoca la salida de líquido de la sangre hacia los tejidos, generando un edema. Por esta razón, la viscosidad de la sangre aumenta, debido al aumento de concentración de los glóbulos rojos, lo que provoca un descenso en el flujo sanguíneo (estasis). En estas condiciones hemodinámicas, los leucocitos se redistribuyen en posición periférica, un fenómeno denominado marginación. A continuación, los leucocitos ruedan sobre la superficie del endotelio, estableciendo contactos transitorios con las células endoteliales, soltándose y volviéndose a unir. Finalmente, los leucocitos se adhieren firmemente al endotelio, antes de iniciar la migración a través de los capilares (ver el apartado "Diapédesis" de los neutrófilos para un detalle molecular completo).Los leucocitos que han atravesado los capilares se dirigen hacia la zona afectada por un proceso de quimio taxis. Una vez allí, fagocitan los microbios y los destruyen, generando la producción de pus. El pus será eliminado hacia el exterior si la lesión está en contacto con el exterior, o generará un absceso si la zona donde se ha formado el pus está en el interior de un órgano. Una vez eliminado el pus (bien de manera natural o por intervención quirúrgica en caso de absceso), los macrófagos y los linfocitos proceden a la reparación del tejido dañado por la inflamación aguda. El daño tisular está producido generalmente por los PMN, que son muy numerosos y liberan enzimas hidrolíticas y radicales libres que dañan los tejidos. La reparación se produce gracias a los macrófagos, que estimulan a los fibroblastos a sintetizar colágeno y a las células endoteliales a generar nuevos vasos, mediante la secreción de factores de crecimiento. Sin embargo, la reparación es siempre incompleta, ya que no se recupera la estructura original: las glándulas y los pelos de la zona no se regeneran. La naturaleza de los leucocitos infiltrados varía según el momento de la respuesta inflamatoria y el tipo de estímulo. En la mayor parte de los casos de inflamación aguda, los neutrófilos (PMN) predominan durante las primeras 6-24h, y luego son reemplazados por monocitos en 24-48h. La rápida aparición de los PMN se debe a que son más abundantes en la sangre, responden más rápido a las quimioquinas y se adhieren más fuertemente a las moléculas de adhesión que aparecen en las células endoteliales activadas, como las selectivas E y P. Sin embargo, después de entrar en los tejidos, los PMN tienen una vida media corta: sufren apoptosis y desaparecen después de 24-48h. Los monocitos responden más despacio, pero no sólo sobreviven en los tejidos, sino que además proliferan y dan lugar a los macrófagos, de manera que se convierten en la población dominante en las reacciones inflamatorias crónicas. Sin embargo, en algunos casos las poblaciones de leucocitos pueden variar: en infecciones por Pseudomonas, los neutrófilos se reclutan de forma continua durante varios días, y en infecciones virales, los linfocitos son los primeros en llegar, por ejemplo.
Mediadores de la inflamación; Estos mediadores son pequeñas moléculas que consisten en lípidos (prostaglandinas, leucotrienos y tromboxano), aminoácidos modificados (histamina, serotonina) y pequeñas proteínas (citoquinas, factores de crecimiento, interleuquinas...) que representan información específica destinada a las células capaces de utilizar esta información gracias a la presencia de receptores específicos en su membrana plasmática. Los mediadores de la inflamación son de origen plasmático (sintetizados por el hígado) o celular.
Metabolitos del ácido araquidónico; El ácido araquidónico (AA) es un derivado del ácido graso esencial ácido linoleico, con muchos enlaces dobles, que se encuentra normalmente esterificado en forma de fosfolípido en las membranas celulares. El AA se libera por acción de las fosfolipasas celulares, a partir de cualquier célula activada (plaquetas), estresada o a punto de morir por necrosis. Una vez liberado, el AA puede metabolizarse por dos vías:  las ciclooxigenasas (la forma constitutiva COX-1 y la inducible COX-2) generan intermediarios que, después de ser procesados por enzimas específicas, producen las prostaglandinas (PGD2 producido por mastocitos, PGE2 por macrófagos y células endoteliales, entre otros) y los tromboxanos (TXA2, el principal metabolito del AA generado por las plaquetas); el endotelio vascular carece de tromboxano sintetasa, pero posee una prostaciclina sintetasa, y por tanto genera prostaciclina (PGI2);
    Las lipooxigenasas generan intermediarios de los leucotrienos y las lipoxinas.
Los derivados del ácido araquidónico (también denominados eicosanoides) sirven como señales intra o extracelulares en una gran variedad de procesos biológicos, entre ellos la inflamación y la hemostasis. Sus efectos principales son:
    prostaglandinas (PGD2, PGE2): vasodilatación, dolor y fiebre;
    prostaciclinas (PGI2): vasodilatación e inhibición de la agregación plaquetaria;
    tromboxanos (TXA2): vasoconstricción y activación de la agregación plaquetaria;
    leucotrienos: LTB4 es quimiotáctico y activador de los neutrófilos; los otros leucotrienos son vasoconstrictores, inducen el broncoespasmo y aumentan la permeabilidad vascular (mucho más potentes que la histamina);
    lipoxinas: vasodilatación, inhibición de la adhesión de los PMN; estos metabolitos del AA producen una disminución de la inflamación, por lo que intervienen en la detención de la inflamación; a diferencia del resto de los derivados del AA, necesitan de dos tipos celulares para ser sintetizados: los neutrófilos producen intermediarios de la síntesis, que son convertidos en lipoxinas por plaquetas al interaccionar con los neutrófilos.
Aminas vaso activas: histamina y serotonina; Histamina y serotonina son las dos principales aminas vasoactivas, llamadas así por su importante acción sobre los vasos. Se almacenan ya preformados en gránulos, dentro de las células que los producen, por lo que son mediadores precoces de la inflamación. El principal productor de histamina son los mastocitos, aunque también se produce por los basófilos y las plaquetas. En el caso de los mastocitos, la histamina se libera cuando estas células producen des granulación, en respuesta a diferentes tipos de estímulos:
    daño físico, como traumatismo, frío o calor;
    unión de anticuerpos a los mastocitos, que es la base de las reacciones alérgicas;
    unión de elementos del sistema del complemento denominados anafilotoxinas (sobre todo C3a, C5a);
    proteínas que inducen la liberación de histamina derivadas de leucocitos;
    neuropéptidos (por ejemplo, la sustancia P;
    citoquinas (IL-1, IL-8).
La histamina dilata las arteriolas y aumenta la permeabilidad de las vénulas. Es el principal mediador del aumento transitorio inmediato de la permeabilidad vascular, produciendo espacios interendoteliales en las vénulas que favorecen la salida del exudado plasmático. Este efecto se realiza a través de receptores H1 presentes en las células endoteliales.
La serotonina es otro mediador preformado que produce efectos similares. Está presente en las plaquetas y en ciertas células neuroendocrinas, por ejemplo en el tracto gastrointestinal. La liberación de serotonina (e histamina) se activa cuando las plaquetas se agregan en contacto con el colágeno, la trombina, ADP y complejos antígeno-anticuerpo (ver Hemostasis para un mayor detalle sobre este proceso).
Citoquinas
Las citoquinas son pequeñas proteínas (entre 5 y 20 kD) que permiten el intercambio de información entre las diferentes células durante el proceso de inflamación, la hematopoyesis y las respuestas inmunes. Los factores de crecimiento que utilizan las células epiteliales para estimular su renovación son asimismo citoquinas. En general, las citoquinas se pueden considerar como hormonas con un radio de acción limitado, a excepción de IL-1 y TNF-α, que funcionan como verdaderas hormonas, transmitiendo información a través de todo el organismo. Las citoquinas liberadas por los macrófagos durante la inflamación van a afectar a las células endoteliales, los PMN (durante la fase aguda) y después los fibroblastos y de nuevo las células endoteliales durante la fase de reparación. La información emitida por una citoquina sólo será recibida por aquellas células que presenten receptores específicos para esa citoquina. Los mensajes de las citoquinas son múltiples; los principales son:
    la proliferación (factores de crecimiento);
    la diferenciación;
    la migración (quimioquinas);
    la apoptosis (familia TNF);
    acción pro-inflamatoria (IL-1 y TNF-α);
Algunos mensajes muy importantes, como la estimulación de los linfocitos T, son emitidos por muchas citoquinas. Esta redundancia asegura la transmisión de la información.



Factor Activador de las Plaquetas
El Factor Activador de las Plaquetas (PAF) es otro mediador derivado de fosfolípidos. Se encuentra en plaquetas, mastocitos, basófilos, PMN, monocitos, macrófagos y células endoteliales. Sus acciones principales son:
    agregación de las plaquetas;
    vasoconstricción y bronco constricción;
    adhesión leucocitaria al endotelio;
    quimiotaxis;
    degranulación y estallido oxidativo;
    activación de la síntesis de eicosanoides.
Óxido nítrico
El óxido nítrico (NO) es un gas soluble producido en algunas neuronas del cerebro, macrófagos y células endoteliales. Actúa de forma paracrina (acción corta y local) sobre las células diana, a través de la inducción de GMPc, que inicia una serie de sucesos intracelulares que provocan la relajación del músculo liso (vasodilatación). La vida media in vivo del NO es muy corta, por lo que sólo actúa sobre las células muy próximas al lugar de producción. El NO se sintetiza a partir de L-arginina por la enzima NO-sintasa (NOS). Hay tres tipos de NOS: endotelial (eNOS), neuronal (nNOS) e inducible (iNOS). Las dos primeras son constitutivas, se expresan a niveles bajos y pueden activarse rápidamente aumentando los niveles de calcio intracelular. Sin embargo, la iNOS se activa solamente cuando los macrófagos y otras células son activados por citoquinas (como IFN-γ ) o productos microbianos.


EFECTOS GENERALES DE LA INFLAMACIÓN
Las citoquinas IL-1 y TNF-α producidas por los macrófagos funcionan como "hormonas" de la inflamación, y actúan sobre el conjunto del organismo para movilizar todos los recursos disponibles para luchar contra el agente infeccioso. En particular, su acción sobre el centro de la fiebre permite elevar la temperatura, lo que compromete la supervivencia bacteriana. Su acción sobre el hígado permite aumentar la síntesis de las proteínas de la fase aguda, que son también antibacterianas (sistema del complemento, proteína C reactiva). La movilización de los PMN a partir de la médula ósea y su activación son efectos decisivos, así como la activación de los fibroblastos durante la fase reparadora.
Detención de la respuesta inflamatoria aguda
Puesto que este potente proceso de defensa puede producir daños importantes en los tejidos del huésped, es importante mantenerlo bajo un estricto control. En parte, la inflamación desaparece simplemente porque los mediadores se producen en estallidos rápidos, sólo mientras persiste el estímulo, tienen vidas medias cortas, y son degradados tras su liberación. Los neutrófilos también tienen una vida media corta y mueren por apoptosis unas pocas horas después de dejar la sangre. Además, durante el desarrollo del proceso inflamatorio se disparan unas series de señales de STOP que sirven para terminar la reacción de forma activa:
    cambio en el tipo de metabolitos producidos a partir del ácido araquidónico, cambiando los leucotrienos pro-inflamatorios por las lipoxinas antinflamatorias;
    los macrófagos y otras células liberan citoquinas antinflamatorias, como TGF-β e IL-10;
    producción de mediadores lipídicos antinflamatorios (como resolvinas y protectinas), derivados de ácidos grasos poliinsaturados;
    generación de impulsos nerviosos (descargas colinérgicas) que inhiben la producción de TFN por los macrófagos.
Inflamación crónica
Cuando la inflamación se mantiene durante un tiempo prolongado (semanas o meses), se habla de inflamación crónica, en la que coexisten el daño tisular y los intentos de reparación, en diversas combinaciones.2 Puede producirse por mantenimiento de la inflamación aguda (si no se resuelve la causa), o bien empezar de manera progresiva y poco evidente, sin las manifestaciones de la inflamación aguda. Este segundo caso es el responsable del daño tisular de algunas de las enfermedades humanas más invalidantes, como la artritis reumatoide, la aterosclerosis, la tuberculosis o la fibrosis pulmonar. Además, es importante en el desarrollo del cáncer y en enfermedades que anteriormente se consideraban exclusivamente degenerativas, como el Alzheimer. En caso de no resolución se drenan también las bacterias y se extiende la infección por vía linfática: linfangitis (inflamación de los vasos linfáticos) y linfadenitis (inflamación de los ganglios linfáticos).



CAUSAS
Entre las causas de la inflamación crónica se pueden distinguir:
Infecciones persistentes
En el caso de microbios difíciles de erradicar, como micobacterias, ciertos hongos, virus y parásitos. Pueden dar lugar a la formación de granulomas.
Enfermedades mediadas por el sistema inmune
En algunas enfermedades en las que la respuesta inmunitaria se produce de manera exagerada o inapropiada en relación al agente desencadenante, la inflamación crónica juega un papel importante en el aspecto patológico de las mismas. En estos casos, como la respuesta inmune está sobredimensionada, no produce beneficio, sino daño. Por ejemplo:  en las enfermedades autoinmunes, el sistema inmune de un individuo produce anticuerpos contra sus propios tejidos, provocando una reacción inmune continua que resulta en inflamación crónica y daño de los tejidos; es el caso de la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple; en otros casos, se produce una respuesta inmune exagerada frente a microbios, como en la enfermedad de Crohn, en la que se produce una reacción frente a las bacterias intestinales;  en las reacciones alérgicas, se produce una respuesta desproporcionada a agentes ambientales comunes, como en el asma bronquial. En este tipo de enfermedades, se suelen producir brotes repetidos de inflamación, por lo que se pueden observar características mixtas de la inflamación aguda y crónica.
Exposición prolongada a agentes tóxicos
Dichos agentes pueden ser:
    exógenos, como el polvo de sílice, un material inerte y no degradable, que inhalado por periodos prolongados puede producir la enfermedad inflamatoria de los pulmones conocida como silicosis;
    endógenos: la acumulación de lípidos endógenos tóxicos (véase también LDL) en los vasos sanguíneos produce una inflamación crónica de los mismos, causando aterosclerosis.

Características
Mientras que la inflamación aguda se caracteriza por la aparición de cambios vasculares, edema e infiltración de neutrófilos, la inflamación crónica presenta las siguientes características distintivas:
    infiltración con células mononucleares: macrófagos, linfocitos y células plasmáticas;
    destrucción de tejidos, debido a la persistencia del agente y/o de las células inflamatorias;
    intentos de reconstrucción, remplazando el tejido dañado con tejido conectivo, con proliferación de vasos (angiogénesis) y, sobre todo, fibrosis.
    Además de los infiltrados celulares, en la inflamación crónica es muy importante el crecimiento de vasos sanguíneos (angiogénesis) y linfáticos, estimulado por factores de crecimiento como VEGF, producidos por macrófagos y células endoteliales.
    Células implicadas en la inflamación crónica

Macrófagos
Los macrófagos son el tipo celular dominante en la inflamación crónica. Son uno de los componentes del sistema fagocítico mononuclear, también denominado sistema retículo-endotelial, que está formado por células originadas en la médula ósea. Los macrófagos son células residentes en los tejidos, que se originan a partir de los monocitos del plasma. Sin embargo, mientras que los monocitos tienen una vida media corta (1 día), los macrófagos tisulares sobreviven durante meses o años. Según el tejido en el que se encuentran, los macrófagos tisulares reciben nombres diferentes: por ejemplo, los histiocitos del tejido conjuntivo, las células de Kupffer del hígado, las células de Langerhans de la epidermis, los osteoclastos del tejido óseo, la microglía del SNC o los macrófagos alveolares del pulmón. Los macrófagos tisulares son células centinela, conjuntamente con los mastocitos, ya que presentan receptores específicos capaces de detectar agentes infecciosos, como los receptores de tipo Toll. La unión de estos receptores a sus ligandos produce la activación de los macrófagos, proceso que puede inducirse además por la presencia de citoquinas como el interferón-γ (IFN-γ), una molécula segregada por los linfocitos T activados y por las células NK.
Los productos de los macrofagos activados eliminan microbios e inician el proceso de reparación tisular, y son los responsables de la mayor parte de los daños tisulares en la inflamación crónica. Entre estos productos, podemos destacar las especies reactivas del oxígeno (ERO) y del nitrógeno, así como las enzimas lisosomales, citoquinas, factores de crecimiento y otros mediadores de la inflamación. Algunos de estos productos, como los radicales libres, son tóxicos y destruyen tanto los microbios como los tejidos; otros atraen otros tipos celulares o inducen la producción de colágeno por parte de los fibroblastos o la angiogénesis. De hecho, podrían existir dos poblaciones diferentes de macrófagos activados, en función del tipo de activación que hayan sufrido: activación por microbios o IFN-γ: producción de sustancias inflamatorias, dañinas para los tejidos (ROS y RNS, proteasas, citoquinas, factores de coagulación, metabolitos del ácido araquidónico);activación por IL-4 y otras citoquinas: producción de sustancias mediadoras de la reparación tisular (factores de crecimiento, citoquinas fibrogénicas, factores angiogénicos como FGF...).La artillería destructiva a disposición de los macrófagos les convierte en unos eficaces combatientes en la lucha contra la invasión por agentes patógenos, pero se convierte en un arma temible de doble filo cuando se dirige hacia los propios tejidos. Por ello, la destrucción de tejidos es un elemento característico de la inflamación crónica, ya que a diferencia de la inflamación aguda, en la que los macrófagos desaparecen cuando se elimina la causa (mueren o entran en las vías linfáticas), en la inflamación crónica los macrófagos se acumulan, aumentando los daños colaterales.



Linfocitos
Los linfocitos son células que se movilizan en la respuesta específica del sistema inmune, activándose con el objetivo de producir anticuerpos y células capaces de identificar y destruir el microbio patógeno. Los macrófagos segregan citoquinas (sobre todo TNF e IL-1) y quimioquinas capaces de reclutar leucocitos a partir de la sangre y movilizarlos hacia la zona afectada. Las interacciones entre linfocitos y macrófagos son bidireccionales, ya que los macrófagos reclutan y activan linfocitos, y estos a su vez segregan citoquinas (sobre todo IFN-γ) con una potente capacidad de activar macrófagos. De manera que una vez que los linfocitos entran en acción, la inflamación tiende a agravarse, convirtiéndose en crónica y severa.
Células plasmáticas
Las células plasmáticas se diferencian a partir de los linfocitos B activados. Su función consiste en la producción de grandes cantidades de anticuerpos dirigidos contra el microbio patógeno, o en ocasiones contra antígenos endógenos (en las enfermedades autoinmunes). En algunos pacientes con inflamación crónica (como la artritis reumatoide), las células plasmáticas, linfocitos y células presentadoras de antígenos se acumulan en nódulos similares a los ganglios linfáticos, que contienen incluso centros germinales bien definidos. Estos nódulos se denominan órganos linfoides terciarios.
 Eosinófilos
Los eosinófilos son abundantes en reacciones inflamatorias mediadas por IgE y en infecciones por parásitos. Estos leucocitos tienen gránulos que contienen la proteína básica principal, una proteína catiónica muy básica que es tóxica tanto para los parásitos como para los tejidos. Tienen por ello un papel importante en la destrucción de tejidos en reacciones inmunes, como las alergias.
Mastocitos
Los mastocitos, como los macrófagos, son células centinelas ampliamente distribuidas por los tejidos, que reaccionan al estrés físico (calor, frío, presión), y participan tanto en la inflamación aguda como en la crónica. En sus membranas tienen receptores para IgE, que en reacciones de hipersensibilidad inmediata, estimulan la degranulación, liberando mediadores como histamina y prostaglandinas. Este tipo de reacción ocurre en las reacciones alérgicas, pudiendo llegar a producir un choque anafiláctico. En la inflamación crónica, como presentan una gran variedad de mediadores, pueden promover o limitar la inflamación, en función de las circunstancias.
Neutrófilos
Aunque los neutrófilos (PMN) son característicos de la inflamación aguda, en muchos casos de inflamación crónica puede detectarse la presencia de PMN durante meses, bien debido a la persistencia de la infección o de mediadores producidos por los linfocitos. Esto ocurre por ejemplo en la osteomielitis (infección bacteriana crónica del hueso) o en el daño crónico de los pulmones inducido por el humo del tabaco y otros irritantes





LA FAGOCITOSIS

La Fagocitosis es una característica importante de la inmunidad innata celular, llevada a cabo por células llamadas fagocitos, que engloban o comen, patógenos y partículas
Rodeándolos exteriormente con su membrana hasta hacerlos pasar al interior de su
Citoplasma. Los fagocitos generalmente patrullan en búsqueda de patógenos, pero pueden ser atraídos a ubicaciones específicas por las citosinas. Al ser englobado por el fagocito, el patógeno resulta envuelto en una vesícula intracelular llamada fago soma que a continuación se fusiona con otra vesícula llamada lisosoma para formar un
Fagolisosoma. El patógeno es destruido por la actividad de las enzimas digestivas del
Lisosoma o a consecuencia del llamado "chorro respiratorio" que libera radicales libres de oxígeno en el fagolisosoma. La fagocitosis evolucionó como un medio de adquirir
Nutrientes, pero este papel se extendió en los fagocitos para incluir el englobamiento de patógenos como mecanismo de defensa. La fagocitosis probablemente representa la forma más antigua de defensa del huésped, pues ha sido identificada en animales
Vertebrados e invertebrados.
Las células dendríticas son fagocitos en los tejidos que están en contacto con el ambiente externo; por lo tanto están localizados principalmente en la piel, la nariz, los pulmones, el estómago y los intestinos. Se llaman así por su semejanza con las dendritas neuronales, pues ambas tienen muchas proyecciones espiculares en su superficie, pero las células dendríticas no están relacionadas en modo alguno con el sistema nervioso. Las células dendríticas actúan como enlace entre los sistemas inmunes innato y adaptativo, pues presentan antígenos a las células T, uno de los tipos de célula clave del sistema inmune adaptativo.

Mecanismo más elaborado y eficaz, que interviene cuando los patógenos o cualquier sustancia extraña han sobrepasado la barrera epitelial. Es llevado a cabo por células especializadas, denominadas fagocitos: leucocitos poliformonucleares (PMN), monocitos circulantes y macrófagos fijos en los tejidos, que están capacitadas para ingerir partículas opsonizadas con anticuerpos o componentes del complemento y además pueden identificar e ingerir muchos microrganismos directamente; todo lo cual logran por poseer receptores en la superficie sus membranas, que reconocen al fragmento Fc de las inmunoglobulinas, a componentes comunes de numerosos patógenos y a componentes activados del complemento. Cuando el agente atraviesa la barrera
Epitelial, se produce inmediatamente una reorganización de fagocitos en el epitelio
Conectivo, con tres consecuencias importantes:

1.     El reconocimiento, la ingestión y la destrucción del patógeno por los macrófagos, así como migración de PMN hacia el área (este proceso suele ser suficiente para prevenir la infección que comienza). Ahora bien, los microrganismos pueden protegerse de la acción de los fagocitos evadiéndolos, como lo hacen los de vida extracelular al recubrirse de polisacáridos capsulares que dificultan su identificación, o logrando sobrevivir dentro del fago soma como las micobacterias intracelulares.
2.    La secreción de citosinas: importantes componentes que actúan para desencadenar la próxima fase de defensa del hospedero.

3. Los macrófagos (no los neutrófilos) devienen células presentadoras del antígeno       (CPA) y asumen el importante papel de inducir la respuesta inmune adaptativa, mediante la concentración y el procesamiento de los antígenos extraños, unidos a los propios (clase I ó II) del complejo mayor de histocompatibilidad, estimulando de esta forma a los linfocitos; en tanto la liberación de citosinas determina la forma o el tipo de respuesta adaptativa que se desarrollará.



OPSONIZACION


Opsonizacion es un proceso en el que los agentes patógenos están recubiertos con una sustancia llamada opsonina, que marca el agente patógeno a cabo para la destrucción por el sistema inmune. Una vez que un agente patógeno ha sido opsonizadas, es asesinado por uno de los dos mecanismos. El patógeno puede ser ingerido y asesinado por una célula inmune, o muertos directamente, sin la ingestión.
El proceso de sacrificio y la ingesta de un patógeno que se llama fagocitosis. Las células llamadas fagocitos ingieren los agentes patógenos y luego matarlos al exponerlos a sustancias químicas tóxicas. Las sustancias químicas están almacenadas en la membrana de las pequeñas parcelas de la envolvente de los fagocitos, y estos paquetes se han disparado a abrir cuando un fagocito ingiere un patógeno.

Opsonizacion patógeno también provoca la muerte en un segundo mecanismo llamado celular dependiente de anticuerpos citotoxicidad, en el que las células inmunes directamente a matar a los patógenos, sin la ingestión de ellos. En este proceso, los anticuerpos actúan como opsoninas, a continuación, activar las células inmunes llamadas granulocitos. Estas células liberan sustancias químicas tóxicas en el medio ambiente alrededor de los agentes patógenos para matarlos. Además de matar a los patógenos, este proceso también causa daño a los tejidos a través de la inflamación.

Opsonizacion de patógenos tales como bacterias y virus es necesario porque tanto las células inmunes y células de patógenos están cargadas negativamente. Esto significa que es difícil que una célula se mueva lo suficientemente cerca de un patógeno para iniciar la ingestión o eliminación directa. La evolución de opsoninas resuelve este problema porque tienen receptores que reconocen y se unen a las moléculas de proteína en las células inmunitarias. Por lo tanto, cuando un agente patógeno ha sido recubierto en opsoninas, los receptores en la opsoninas puede obligar a las células inmunes, con lo que las células lo suficientemente cerca de los patógenos para permitir la ingestión o eliminación directa.
Hay varias sustancias diferentes que pueden actuar como opsoninas; todas estas son proteínas que actúan en el sistema inmunológico. Dos tipos de anticuerpos llamados IgE e IgA son opsoninas. IgG está activo en la sangre y tejidos, e IgA está activo en las superficies mucosas, como las vías respiratorias, sistema urogenital, y el intestino. Varias proteínas que actúan en el sistema del complemento también opsoninas. El sistema del complemento es una cascada de reacciones entre un número de proteínas diferentes. El resultado final de la cascada es la Opsonizacion de agentes patógenos, así como de patógenos a través de la muerte directa de la formación de una proteína compleja que las punciones agujeros en las paredes de la célula bacteriana.

Existen varios tipos de enfermedad genética hereditaria puede causar defectos en la Opsonizacion. Por ejemplo, las personas con enfermedades que provocan deficiencias en el sistema del complemento son más susceptibles a las infecciones, especialmente infecciones bacterianas. Las enfermedades que afectan a los linfocitos B, las células que producen anticuerpos, también conducen a una mayor susceptibilidad a la infección. Las personas con estas deficiencias inmunitarias, tienen diferentes niveles de riesgo para las infecciones graves e incluso mortales con agentes patógenos que no causa enfermedad en personas sanas.



FIEBRE

La fiebre, definida como una elevación de la temperatura corporal superior a los 37,7 °C, es, en realidad, una respuesta de protección ante la infección y la lesión, considerada como una estimulación del sistema inmunitario del organismo. La fiebre es provocada por un tipo de monocitos conocidos como pirógenos, obligando al cuerpo a que produzca los suyos propios como un modo de defensa ante cualquier infección posible. Sin embargo, las infecciones no son la única causa de la fiebre, a menudo, puede no ser una respuesta inmunológica.

Por lo general, la fiebre tiene una causa obvia como una infección provocada por algún virus o bacteria, algún tipo de cáncer, una reacción alérgica, trastornos hormonales, ejercicio excesivo, enfermedades autoinmunes, lesión del hipotálamo (glándula endocrina encargada de regular la temperatura del cuerpo; es como un termómetro) o por la excesiva exposición al sol. La fiebre, debido a sus potenciales efectos beneficiosos, se discute si debe ser tratado de forma rutinaria. La fiebre beneficia al sistema inmunológico para combatir de forma más eficiente a los "invasores" aumentando y mejorando la movilidad y la fagocitosis de los leucocitos, bajando los niveles de endotoxina, incrementando la proliferación de las células T y mejorando la actividad del interferón.

Microbiologia general

 

 

La Microbiología, el estudio de los organismos microscópicos, deriva de 3 palabras griegas:
mikros(pequeño), bios(vida) y logos(ciencia) que conjuntamente significan el estudio de la
vida microscópica.
La Microbiología se puede definir, como la ciencia que trata de los seres vivos muy
pequeños, concretamente de aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder
resolutivo del ojo humano.
Entre las ramas que estudia la microbiología tenemos:
1.-Bacteriología 2.-Micología3.-Virologia4.-Parasitologia
Es una rama de la ciencia ecológica que trata el estudio integral del fenómeno del
parasitismo, las relaciones existentes entre el parásito y el hospedador (dependencias
metabólicas) y los factores ambientales que influyen sobre esta comunidad. La parasitología
es una ciencia muy importante que pretende englobar al estudio de todos los organismos
parásitos, por ejemplo, bacterias, virus, hongos y, por supuesto, parásitos, propiamente
dichos.
Inmunologia
En la lucha por la existencia, los organismos están expuestos a una legión de invasores que
son los microorganismos como virus, bacterias, protozoos, hongos o las moléculas
producidas por ellos.
Para impedir los efectos tóxicos de ellos, los animales han desarrollado a lo largo de la
evolución una serie de mecanismos de defensas, y de ellos el más sofisticado es el sistema
inmunitario.
Defensas inespecíficas
• Barreras externas
• Piel
• Mucosas
• Secreciones
• Células fagocitarias
• Micrófagos
• Macrófagos

Defensas específicas
• La respuesta humoral
• Antígeno y anticuerpo
• La reacción antígeno-anticuerpo
• La respuesta celular
• Tipos de células del sistema
• Mecanismo de acción
• Comunicación entre las células del sistema
Defensas inespecíficas
Dentro de este apartado, se incluyen aquellas defensas del organismo, cuya respuesta es la
misma, con independencia del tipo de microorganismo que intenta colonizarnos.
Barreras externas: Para invadir el cuerpo de los animales, los microorganismos deben
atravesar su piel o bien penetrar por alguno de sus orificios naturales. La piel de los
mamíferos es una barrera mecánica gracias a su grosor, al proceso de queratinización y a la
descamación de las capas externas.
Además la secreción de las glándulas sebáceas y el sudor determinan la existencia de un pH
ácido. Por añadido, la flora bacteriana de la piel impide el asentamiento y desarrollo de otros
microbios que se depositan sobre ella.
En las aberturas naturales, como boca, ano, vías respiratorias, urogenitales y digestivas, las
barreras defensivas son las secreciones mucosas que recubren los epitelios.
En la saliva, en la secreción lacrimal y en la secreción nasal, existe una enzima, la lisozima;
en el esperma la espermina, ambas con función bactericida. La secreción ácida del epitelio
vaginal y de los conductos digestivos, forman un ambiente desfavorable para el desarrollo de
microorganismos. En las mucosass respiratorias, los microbios y las partículas extrañas
quedan atrapados en el mucus y son eliminados mediante el movimiento ciliar de las células
epiteliales, por la tos y el estornudo.
La piel y todas estas secreciones reciben el nombre de barreras defensivas primarias.
Defensas específicas:
Las defensas específicas se basan en el reconocimiento de los determinantes antigénicos
localizados en la superficie del germen patógeno oo en las toxinas producidas por éstos.

Una vez que el sistema inmunitario reconoce la naturaleza del antígeno, lanza contra él dos
tipos de respuestas, que actúan de modo secuencial:
1. La respuesta humoral, basada en la síntesis de anticuerpos por los linfocitos B
2. La respuesta celular , mediada por linfocitos T, que destruyen los microorganismos
portadores de dicho antígeno, y las células propias si están infectadas pro ellos.
La respuesta humoral. En el plasma sanguíneo , se encuentran un tipo particular de
globulinas que tienen la capacidad de de reaccionar específicamente con las partículas
extrañas ( antígenos ), anulando su posible efecto patógeno. Se las denomina genéricamente
inmunoglobulinas o anticuerpos.
Antígeno y anticuerpo
Así se denomina antígeno a cualquier sustancia extraña que, introducida en el interior de un
organismo, provoque una respuesta inmunitaria, estimulando la producción de anticuerpos.
Los anticuerpos son proteínas pertenecientes al grupo de las gamma-globulinas o
inmunoglobulinas, constituidas por la asociación de cuatro cadenas polipeptídicas unidas
entre sí mediante puentes disulfuro, dos cadenas se denominan pesadas y las otras dos
ligeras. A su vez, cada una de las cadenas ligeras y pesadas, incluye una región variable,
cuya secuencia de aminoácidos es peculiar de cada anticuerpo, y una región constante, con
la misma secuencia en todos los anticuerpos;se refiere a los antegnos,anticuerpo y funciones
de defensas del huesped medidas por la inmunidad celular,reaciones biologicas de
hipersensibilidad,alergias y rechazo de tejido extraños.
Puede ser natural(innata o adaptiva) o adquirida(adaptiva).
Inmunidad natural:
Es la resitencia que no se adquiere madiante el contacto con un antigeno.es inespecifico e
incluye a las barreras contra los agentes infecciosos por ejempo;piel y membrana
mucosas,celulas asesina naturales(NK),fagositosis inflamacion esto puede variar con la edad
y con la actividadad hormonal y metabolica.
Inmunidad adquirida:ocurre despues de la exposicion a un antigeno,es espcifica y esta
mediada por los anticuerpos o celulas linfoides.
Puede ser :
A)Inmunidad pasiva:setrasmite por anticuerpos o linfocitos preformados en otro huesped.
VENTAJA:Disponibilidad inmedita de granndes cantidades de anticuerpos.

DESVENTAJAS:Periodo corto de los anticuerpos.
Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmunológico para atacar a los
antígenos, como las bacterias, los virus y los alérgenos.
El cuerpo genera diferentes inmunoglobulinas para combatir cada antígeno. Por ejemplo, el
anticuerpo de la varicela no es el mismo que el anticuerpo de la mononucleosis. A veces, el
cuerpo puede equivocarse y generar anticuerpos que atacan a su propio tejido, afectando a
los órganos sanos ya que los identifica como cuerpos extraños. Esto es lo que se conoce
como "enfermedad autoinmune".
Los cinco tipos de anticuerpos son los siguientes:
1. Inmunoglobulina A (IgA), presente en grandes concentraciones en las membranas
mucosas, particularmente en las paredes internas de las vías respiratorias y el tracto
gastrointestinal, como también en la saliva y las lágrimas.
2. Inmunoglobulina G (IgG), el tipo de anticuerpo más abundante en los líquidos
corporales. Brinda protección contra las bacterias y las infecciones virales.
3. Inmunoglobulina M (IgM), se encuentra principalmente en la sangre y en el líquido
linfático. Es el primer anticuerpo que el cuerpo genera para combatir una infección.
4. Inmunoglobulina E (IgE), se la asocia principalmente con las reacciones alérgicas (lo
que ocurre cuando el sistema inmunológico reacciona de manera exagerada a los
antígenos del medio ambiente, como el polen o el polvillo de los animales). Se
encuentra en los pulmones, la piel y las membranas mucosas.
5. Inmunoglobulina D (IgD), existe en pequeñas cantidades en la sangre y es el
anticuerpo del que menos conocimiento se tiene.
Por lo general tanto la IgA como la IgG y la IgM se miden simultáneamente. Al evaluarse
juntas, le brindan al médico información importante sobre el funcionamiento del sistema
inmunológico, especialmente en lo relacionado con las infecciones y las enfermedades
autoinmunes.
Referencias:
Romero cabello(Microbiologia Y Parasitologia Humana)
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/test_immunoglobulins_esp.html#


METODOS DE   DESINFECCION . Y ESTERILIZACION
Infecciosas por destrucción, disminución o inhibición de microorganismos
Esterilización
 Desinfectantes y antisépticos
Desde hace mucho tiempo es un reto el control de enfermedades infecciosas por destrucción, disminución de su número o inhibición de microorganismos.
Se puede llevar a cabo con diferentes métodos en función del lugar a aplicar y el grado de erradicación microbiana que se pretende conseguir. Por esto es conveniente definir algunos conceptos:
•Esterilización: proceso físico o químico que destruye toda forma de vida de vida microbiana, incluidas las esporas. Desinfección: tiene por objeto la destrucción de microorganismos mediante agentes de naturaleza química (desinfectantes), con el fin de disminuir el número de formas vegetativas a niveles mínimos.
•Desinfectante: es la sustancia química que inhibe o destruye microorganismos al aplicarla sobre material inerte sin alterarlo significativamente.
•Asepsia: término que se aplica a los procedimientos utilizados para prevenir que los microorganismos progresen en un medio determinado (quirófano, laboratorio. etc.)
•Antisépticos: son agentes desinfectantes que se utilizan sobre superficies corporales con el fin de reducir la cantidad de flora normal y de contaminantes microbianos de carácter patógeno. Tienen un menor grado de toxicidad que los desinfectantes y generalmente menor grado de actividad. Determinados preparados pueden utilizarse como antisépticos o como desinfectantes indistintamente, pero a diferentes concentraciones en cada caso.
•Antimicrobianos: son sustancias químicas producidas por microorganismos o sintetizadas químicamente que a bajas concentraciones son capaces de inhibir e incluso de destruir microorganismos sin producir efectos tóxico en el huésped.
Control Antimicrobiano:
Esterilización Agtes. Físicos Calor seco
Flameado .Incineración Estufa Calor húmedo Autoclave Tindalización Filtración RadiacionesU.V y Rayos X 
Químicos Óxido de etileno Formol o formaldehido  Glutaraldehído Desinfección Compuestos inorgánicos Nitrato de plata y derivados argénicos Derivados mercurio el  Agua oxigenada Permanganato de potasio  Derivados clorados  Derivados yodados  Compuestos orgánicos  Alcoholes y fenoles  Clorohexidin a Detergentes  aniónicos y catiónicos.
1 .Calor Seco
1. Agentes Físicos
1. Esterilización.
.Flameado: es un procedimiento simple y eficaz, consiste en la exposición de un objeto a efecto de la llama hasta la incandescencia. Se esteriliza de esta forma, p. ej. Ansas de cultivo de siembra.b.Incineración: es el mejor sistema para esterilizar todas aquellos productos en los que no importe su destrucción, p. ej. Material biológico
.Estufa: calor seco a alta temperatura, 20 minutos durante 180º, 60 minutos a 160º, siendo suficiente la esterilización durante 60 minutos a 100-140º, se lo utiliza para esterilizar material de vidrio debidamente envuelto en papel, metal. etc.
.Calor Húmedo. La esterilización con calor húmedo (vapor d agua) es mucho más rápida y eficaz que el calor seco debido a que las moléculas de agua desnaturalizan las proteínas de forma irreversible mediante rotura de los uniones H entre los grupos peptídicos a temperaturas relativamente bajas.
.Autoclave: horno a presión, consiste en una cámara en la que el aire puede ser sustituído por vapor de agua sometida a presión. Se opera a 121ºC y 1 atm. De presión durante 20 minutos. De esta forma se consigue destruir todas las formas vegetativas y esporas. Se lo utiliza para esterilizar todo material resistente a esa temperatura y es muy utilizado para la esterilización de medios de cultivos b
.Tindalización: (esterilización intermitente) consiste en someter el producto a calentamientos intermitentes entre 56 y 100ºC durante 30 minutos con lo que se asegura destruir las formas vegetativas. En los intervalos se mantiene a temperatura ambiente o a 37ºC, las esporas germinan y las bacterias resultantes se hacen más sensibles al calentamiento posterior.
1. Radiaciones
.Luz UV: es absorbida a una longitud de onda de 240 a 280 nm por ácidos nucleicos causando daños genéticos alterando las bases. Se la utiliza en la preparación de vacunas, cabinas de seguridad biológica, lugares de trabajo como mesadas de laboratorios, est.
.Radiaciones ionizantes: actúan lesionando ácidos nucleicos. Se la utiliza sobre todo en procesos industriales para esterilizar dispositivos quirúrgicos, guantes, jeringas, etc.
2.2. Agentes Químicos.
Los agentes químicos como el óxido e etileno, formaldehido o glutaraldehído reaccionan con gran facilidad con diferentes grupos funcionales de los ácidos nucleicos y proteínas alquilando estos radicales esenciales.
a) Óxido de etileno.
Es un gas inflamable y potencialmente explosivo, muy penetrante que incativa microorganismos sustituyendo átomos de hidrógeno lábiles por otros grupos como hidroxilos, carboxilos, etc.
El material se expone a esterilizar a un 5-10% de óxido de etileno en dióxido de carbono a 50-60º en condiciones de humedad controlada durante 4 a 6 horas. Es necesario someterlo después a un período de aireación debido a su carácter mutegénico. Es un agente efectivo en la esterilización de material termolábil como prótesis, catéteres, etc.
b) Formol o formaldehído.
Es un gas fácilmente soluble en agua que se utiliza al 40% (formalina). Usado en forma gaseosa y en cámara cerrada se emplea en la esterilización hospitalaria y en la industria farmacéutica. También es muy utilizado como desinfectante ambiental de salas altamente contaminadas que una vez tratadas deben airearse.
c) Glutaraldehído.
S emplea sumergiendo el material limpio en una solución al 2%, se emplea sobre todo en la esterilización de instrumentos ópticos y los utilizados en terapia respiratoria.
1. Compuestos inorgánicos.
1. Desinfectantes y antisépticos.
La actividad de los compuestos derivados de metales pesados (como plata, mercurio, etc.,) se debe a la formación de sales que se disocian con dificultad de los grupos sulfidrilos de las proteínas.
Son buenos bactericidas. El nitrato de plata se ha utilizado en el tratamiento de quemaduras en soluciones al 0,5% y en la profilaxis de la oftalmia neonatorum por Neisseriagonorrhoeae.
a.Nitratode plata y derivados agénticos
El más utilizado como desinfectante de la piel es el mercuriocromo, no es tóxico y sigue siendo activo en presencia de materia orgánica.
b.Derivados mercuriales
Es un agente oxidante de efecto fugaz por ser descompuesto por las catalasas de los tejidos.
c.Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno)
Agente oxidante que se inactiva en presencia de materia orgánica. Es poco utilizado. En dermatología es utilizado por su propiedad antifúngica.
d.Permanganato de potasio
Se inactivan en presencia de materia orgánica. El cloro y derivados son agentes oxidantes muy usados en la potabilización del agua en forma de cloro gaseoso en grandes establecimientos, y en forma de hipoclorito es utilizado para descartar material biológico (sangre, suero, etc.)
La cloramina es un antiséptico menos potente que el hipoclorito, de acción más lenta pero mejor tolerada en la aplicación tópica.
e.Derivados clorados.
f.Derivados yodados.
Son agentes oxidantes que se usan en forma de solución acuosa, combinándolos con detergentes o sustancias orgánicas. Los yodoformos son compuestos que se liberan progresivamente. El Yodo se encuentra en la polivinilpirrolidona (povidona yodada). Existen también soluciones alcohólicas.
1.Compuestos orgánicos.
Actúan desnaturalizando proteínas. Su acción es rápida pero se evaporan con facilidad. El alcohol etílico se utiliza en antisepcia a una concentración del 70%, a esta concentración se reduce más la tensión superficial de la célula bacteriana facilitando el proceso de desnaturalización.
b.Alcoholes.
Actúan precipitando proteínas. El hexaclorofeno y el fenol no se emplean por su toxicidad. Otros derivados fenólicos son los cresoles, los que unidos a jabones originan compuestos estables.
c.Fenoles.
Es un derivado fenólico que actúa alterando la permeabilidad de la membrana celular bacteriana. Tiene inactivación rápida y es bien tolerado por la piel. Se emplea mucho en hospitales en el lavado de la superficie cutánea en forma de solución (acuosa o alcohólica) o asociada a detergentes no iónicos.
d.Clorohexidina.
Actúan desorganizando las membranas citoplasmáticas. Tienen escaso poder bacteriostático. Se pueden mejorar combinándolos con desinfectantes u otras sustancias tensoactivas como laurilsulfato.
Tienen acción antiséptica, se inactivan en contacto con jabón, algodón y materia orgánica. Son poco usados.
f.Detergentes cationicos.
g.Glicoles.Propilenglicol y Etilenglicol, se aplican por medio de unos aparatos llamados glifosatos o en forma de aerosoles para desinfección ambiental
LA INMUNOLOGÍA
La inmunología es la ciencia que estudia los procesos moleculares y celulares implicados en la defensa de la integridad biológica del organismo a través de la identificación de las sustancias propias y detección de las sustancias extrañas y su destrucción.
Mecanismos de la respuesta inmune inespecífica
La finalidad de la respuesta inmune tanto inespecífica como especifica es la defensa de la integridad biológica del individuo, actuando como un sistema de mantenimiento de la homeostasis del organismo, al igual que lo hace, por ejemplo, el sistema respiratorio o el sistema nervioso.
Mecanismos inespecíficos
Los mecanismos inespecíficos están constituidos por las barreras naturales, tales como la piel, mucosas y otros que están protegiendo constantemente al individúo de contagios externos  Otros elementos naturales de actuación son la lisozima de la saliva, lágrimas y secreciones nasales  que tienen capacidad de romper la unión de azúcares en las paredes bacterianas, lo que puede inducir su lisis.
Las células que mediatizan esta respuesta, son los PMN neutrófilos y macrófagos, células que se caracterizan por activarse de forma inmediata siempre que cualquier sustancia extraña penetra en el organismo.
Respuesta inmune inespecífica
La respuesta inespecífica representa la primera barrera defensiva del organismo y es de especial significación frente a la protección del mismo ante infecciones y cáncer.