viernes, 22 de junio de 2012


SCHISTOSOMA MANSONI

 CICLO: El ciclo de vida incluye a dos hospedadores: el (hospedador definitivo) y un molusco (hospedador intermediario). es el ùnico agente etiològico causante de Bilharzia en Amèrica Latina.
El ciclo de vida comienza con la liberaciòn de los huevos en las heces humanas. Al entrar en contacto con el agua y condiciones favorables (por ej; temperatura de unos 25ºC), la càscara se rompe liberando el miracidio. Este tiene capacidad mòvil en busca de su ùnico hospedero intermedio, el caracol Biomphalaria (planorbìdeos) auxiliado por atracciòn a secreciones del molusco. Penetran el caracol por sus partes blandas (cabeza, pies, antenas, etc.) despuès de lo cual, cercano al lugar de penetraciòn, se desarrollan en un esporoquiste primaria o esporoquiste madre.
 
Por lo poros del esporoquiste primario se liberan cientos de esporoquiste secundarios, tambièn llamados esporoquiste hijos, los cuales se dirigen ahora al hepato-pancreas del caracol donde se originan docenas de miles de cercarias. Son las cercarias las que abandonan al caracol e infectan al hombre. Al perder la cola despuès de penetarr la piel humana, con ayuda de enzimas proteolìticas, se conocen como esquistosòmulos.
El esquistosòmulo es un gusano adolecente que migra por el cuerpo del hombre causando la patologia que lleva por nombre Bilharzia.

 
 MORFOLOGIA:
Adulto: es un trematodo que presenta los sexos separados con dimorfismo sexual: el adulto macho mide de 10 a 15mm de largo por 3 mm de grosor. Es de color blanquecino y tiene el tegumento revestido de tubérculos. En la parte anterior del cuerpo se encuentra la ventosa oral y la ventosa ventral o acetábulo. En los dos tercios posterior  se encuentra el canal ginecòforo, en el que aloja la hembra y donde es fecundada. Por detrás del acetábulo se localizan de 7 a 9 masas testiculares, las cuales se comunican con el canal ginecòforo la hembra mide de 15 a 20mm de largo por 1 mm de grosor y vive en el canal ginecòforo del macho. 
¨  Cercaria. El hábitat de la cercaria es acuático, mide 500µm y tiene una cola bifurcada que mide 230µm de largo por 50µm de grosor.
¨  Huevo. Es de forma ovalada, tiene una envoltura transparente que permite ver el embrión o miracidio en su interior. Mede de 112 a 174µm de largo por 50 a 70µm de ancho. Presenta un espolón lateral.

DIAGNÒSTICO:
El diagnóstico parasitológico se basa el la observación de los huevos por gramo de materia fecal.
El inmunodiagnòstico se realiza por ELISA, IFI; además se utilizan técnicas de biología molecular como las reacción en cadena de la  polimerasa (PCR).

FORMA INFECTANTES:
Penetra a través del hospedero.





DISTRIBUCIÒN GEOGRAFICA:
Se distribuye en África, las Antillas, y América del sur es la única especie de este género que se presenta en América latina. Se encuentra en Brasil, Surinam, Venezuela, Santa Lucía, Guadalupe, Antigua, Puerto rico, Republica Dominicana y Martinica. La prevalencia es variable en la diferentes áreas; se han informado desde el 1%  en zonas de Venezuela hasta 60% en zonas de Brasil.




ROSA GLORIA GOMEZ ROJAS.                      LICENCIATURA ENFERMERIA.

jueves, 21 de junio de 2012

HYMENOLEPIS DIMINUTA


HYMENOLEPIS DIMINUTA

CICLO:

Los adultos Hymenolepis diminuta y H. nana residen en el intestino delgado de los hospederos definitivos que pueden ser ratas, ratones o el hombre.

Alli produce poglótides que se desintegran y liberan los huevos que son infectados inmediatamente.

Los hospederos intermediarios ingieren los huevos a traves de agua o alimentos contaminados o de las manos contaminadas con heces.



MORFOLOGIA:

  ADULTOS: miden de 10 a 60 cm de longitud.



ESCÒLEX: pequeño. Mide de 0.25 mm de forma redondeada con cuatro ventosas y una imaginacion apical en la cual se encuentran el rostelo sin gancho y redimentaria.

PROGLÒTIDES MADURAS: son mas anchas que largas y se caracterizan por la presencia de 3 masas testiculares.

PROGLÒTIDES GRÀVIDAS: miden entre 2 y 4 mm de largo por 0.75 mm de ancho. El utero es irregular, en forma de arco; gonoporo simple y lateral.



HUEVO: grande, esferico, de cascara gruesa, mide 70 um de longitud por 85 um de diametro. La oncosfera esta rodeada por una membrana que esta considerablemente separada de la membrana externa. No presenta filamentos polares.






DIAGNOSTICO.

Observacion de los huevos caracteristicos en materia fecal



FORMA INFECTANTE

Huevo o larva cisticercoide. El hombre es hospedero accidental y la infeccion solamente se presenta al ingerir la larva cisticercoide que se encuentra en insectos como pulgas o piojos.



DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Cosmopolita. En colombia solo existen registros aislados.













ROSA GLORIA GOMEZ ROJAS.

LICENCIATURA ENFERMERIA.                 

ASCARIS LUMBRICOIDES


ASCARIS LUMBRICOIDES
v  Los adultos de la Ascaris Lumbricoides viven en el intestino delgado del hombre, mujer o niño parasitados, quienes eliminan los huevos fértiles e infértiles en las heces.

v  Después de un periodo de maduración de 2 a 8 semanas en el suelo (la duración de este proceso  depende de una temperatura entre 15 y 30ºC), los huevos fértiles embrionan (estadio L1).

v  Se vuelven infectantes cuando contienen larvas de tercer estadio (L3).

v  Cuando los huevos son ingeridos y llegan al intestino delgado, la larva eclosiona, atraviesa las paredes del intestino y, viajando a través de la circulación venosa, alcanza el hígado. De allí va hasta el corazón derecho y a la arteria pulmonar, penetra en el pulmón e invade los alveolos donde experimenta una nueva muda y pasa a larva L4.

v  Esta se digiere hacia los bronquios, la traquea y la faringe para ser deglutida y llegar al intestino delgado donde el parasito alcanza su madurez y las hembras inician la postura de huevos. El ciclo tiene una duración aproximada de dos meses, desde el momento de la ingestión de los huevos hasta que el parásito alcanza el estadio adulto.

v  El ciclo tiene una duración aproximada de dos meses desde el momento de la ingestión de los huevos hasta que el parasito alcanza el estadio adulto .



MORFOLOGÍA.

Adultos. Son largos, de cutícula rosada. La boca tiene tres labios (uno dorsal y dos latero-ventrales. El macho mide 15 y 30 cm de largo por 2 a 4 mm de diámetro y la hembra entre 20 y 40 cm de longitud por 3 a 6 mm de diámetro. El extremo posterior del cuerpo de la hembra es recto, mientras que en el macho es curvo y presenta dos espículas copulatrices de naturaleza quitinosa.


Huevo. El fértil es redondo u ovalado y mide entre 45 y 75 µm de longitud por 35 a 50 µm de diámetro. Tiene tres membranas: capa mamelonada, membrana hialina intermedia y una membrana proteica interna. El infértil presenta formas atípicas y bizarras, mide 90 µm de longitud por 50 µm de diámetro, tiene una capa media delgada y a menuda la capa mamelonada externa es escasa o no existe.



DIAGNÓSTICO.

    Visualización de huevo fértiles e infértiles en materia fecal cuando se utiliza el examen directo o algún método de concentración; ocasionalmente se pueden observar los adultos.

FORMA INFECTANTE.
 Huevo embrionario con larva L3.

TRATAMIENTO:
Existen 2 tipos de tratamientos para la ascariasis; profesional y el casero. El profesional es el que se debe realizar en seguida al presentar los síntomas. El médico receta medicamentos antiparasitarios por vía oral para eliminar las lombrices intestinales. Puede ser que las heces sean analizadas nuevamente luego de 3 semanas después de aplicar el tratamiento para ver si se tiene huevos y/o lombrices. Hay veces que es necesario extirpar las lombrices quirúrgicamente en casos de obstrucción intestinal, de las vías hepáticas o infección abdominal. El objetivo del tratamiento es eliminar las lombrices con medicamentos como albendazol o mebendazol. Si el paciente presenta obstrucción por la presencia de un gran número de lombrices, otro medicamento puede hacer que éstas se relajen y salgan a través del intestino, con lo cual se resolverá la obstrucción. Se realizará tratamiento farmacológico por vía oral, siendo las drogas de elección el albendazol, el pamoato de pirantel y oxantel y la clásica piperacina.
El tratamiento en casa consiste en administrar el medicamento recetado siguiendo exactamente las reglas que se le ha dado.
Para evitar re-infestaciones:
·         Lavarse bien las manos especialmente después de ir al baño y antes de las comidas.
·         Si se tiene mascotas, llevarlas al veterinario para que compruebe si tienen lombrices
·         Mantener uñas limpias.
·         Esterilizar cualquier tipo de ropa contaminada
·         Evaluar el origen de la infección.

SÍNTOMAS:
·         Presencia de lombrices en las heces
·         Vómito con lombrices
·         Expulsión de lombrices por la boca o la nariz
·         Fiebre baja
·         Tos
·         Esputo sanguinolento
·         Sibilancia
·         Dificultad para respirar
·         Erupción de piel
·         Vómitos
·         Dolor de estómago


DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA.

Ascaris lumbricoides
es cosmopolita, pero predomina en climas templados o cálidos y húmedos. 



REALIZADO POR: Yenifer Elaine Antonio Aguilar
Microbiología y Parasitología
2 F


Plasmodium vivax


PLASMODIUM VIVAX

Es uno de los parásitos productor de la malaria o fiebre terciana benigna

Es una de las cuatro especies del parásito que causa la infección en humanos.

No es tan virulenta o mortal como lo es Plasmodium falciparum, la más letal de las cuatro. P. vivax se transmite por la hembra del mosquito Anopheles.


CICLO VITAL

La principal forma de transmisión es ciclo propagativa de tipo inoculativa y se realiza a través de la picadura del mosquito infectado.
También se puede transmitir por transfusiones de donadores infectados o por jeringas contaminadas.
El ciclo vital de los plasmodios se realiza en dos huéspedes, uno de ellos es el hombre (huésped intermediario) y el otro en el mosquito (huésped definitivo).


MORFOLOGÍA

En el ciclo eritrocítico se encuentran las siguientes formas: trofozoíto anular, trofozoíto ameboide, esquizonte inmaduro, esquizonte maduro, macrogametocito y microgametocito.

 Trofozoíto anular. Ocupa aproximadamente 1/3 del diámetro del eritrocito; se observa un punto grande de cromatina y un circulo de citoplasma.
Trofozoíto ameboide.  El trofozoíto anular incrementa el tamaño de la cromatina y del citoplasma, algunas veces llena prácticamente el glóbulo rojo.
Esquizonte joven. La cromatina se divide en dos o más masas irregulares; el citoplasma muestra varios grados de separación y el pigmento tiende a compactarse hacia un lado del parasito.
Trofozoíto maduro. Usualmente presenta 16 merozoítos, cada uno con un gránulo de cromatina y una pequeña masa circulas del citoplasma. El pigmento se aglomera en uno o dos grupos. Algunas veces el parásito llena el glóbulo rojo.
Macrogametocito. Es redondeado u ovalado; el citoplasma es homogéneo y no presenta vacuolas. La cromatina es pequeña, compacta y usualmente excéntrica. El pigmento malárico se concentra en el citoplasma.
Micromegatocito. Su citoplasma es pequeño y generalmente la cromatina es difusa y central. El pigmento malárico se encuentra disperso en el citoplasma.




DIAGNOSTICO

Observación de las formas parasitarias en gota gruesa o extendido de sangre periférica.


FORMA INFECTANTE

En el ciclo natural, la forma infectante es el esporozoíto.


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Se localiza en gran parte de los trópicos y en zonas templadas, es menos común en África tropical, especialmente en el oeste de África.




REALIZADO POR: Yenifer Elaine Antonio Aguilar
GRUPO: 2 F



lunes, 18 de junio de 2012



Lagochilascaris minor

LAGOCHILASCARIS MINOR






Introducción.

v  Lagochilascaris minor es un nematodo parásito del hombre.

v  Provoca lagochilascariasis, infección que se caracteriza por la presencia de masas tumorales de crecimiento lento y doloroso usualmente en el cuello, aunque también pueden estar en apófisis mastoides, senos paranasales y amígdalas. Estos tumores se abscedan y dan salida a una secreción purulenta en donde se pueden ver huevos, larvas y parásitos adultos. Es una infección crónica que puede durar varios años. El tratamiento con ivermectina ha dado resultados satisfactorios. 


Morfología.

v  Adultos.- Son alargados, cilíndricos y de color blanco cremoso. El macho mide de 6.4 a 11.5 mm de largo por 0.5 a 0.8 mm de diámetro. La hembra mide 5.5 a 13 mm de largo y el diámetro similar al del macho.

v  El extremo anterior tiene un labio dorsal y dos latero-ventrales; en la hembra, el extremo posterior es recto y en el macho es curvo con una espícula subterminal, más corta que el ducto eyaculador.














v  Huevo.- Es redondeado; mide aproximadamente 44 µm de longitud por 40 µm de ancho. Posee tres membranas semejantes a las del huevo de Ascaris lumbricoides. Las especies de Lagochilascaris se diferencian por el número de mamelones que presenta el huevo en su eje ecuatorial.





Diagnóstico.

v  Visualización de huevos, larvas y adultos en el drenaje de las secreciones de abscesos.


Forma infectante.

v  Existe la hipótesis de que el hombre se infecta a partir de huevos embrionados al ingerir carnes crudas del hospedero intermediario.





Distribución geográfica.

v  México, Centroamérica, islas del Caribe, Colombia, Venezuela, Brasil y Bolivia.




LOZADA RODRIGUEZ ITZEL ADRIANA
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
2DO “F”  18/06/2012

viernes, 15 de junio de 2012


ENDOLIMAX NANA

Endolimax nana es un parásito comensal exclusivo del intestino humano, es decir, vive a expensas del hombre, mas no le ocasiona daño. Aunque no causa enfermedades en el hombre, ya que periódicamente se notifica casos clínicos de diarreas crónicas o enterocolitis o urticarias asociadas a su presencia.





Su presencia es un buen marcador de contaminación oral-fecal por los alimentos o agua en las poblaciones en donde a sus habitantes se les detecten el parásito.
La Endolimax nana, como el nombre de la especie pareciera sugerir es una ameba enana, rara vez midiendo más de 10 μm.


MORFOLOGÍA
Tiene dos estadios de desarrollo, uno trofozoíto y otro de quiste. Debido a su rol en el laboratorio clínico, los uistes son  formas de reconocimiento más importantes.
Tiene forma ovoide de color caoba intenso coloreado con Lugol, midiendo 5 - 7 μm a lo largo de su eje mayor.
 Lo más común es observar en el endoplasma 4 núcleos, sin cuerpos cromatoideos y glucógeno considerablemente difuso.
 Este parásito intestinal no es patógeno para el hombre aunque en ciertas circunstancias de inmunosupresión puede llegar a producir gastroenteritis.


TRANSMISIÓN
La transmisión al humano se produce con la ingesta alimentos contaminados con quistes de amebas, o bien por el contacto directo con fómites o manos contaminadas. La transmisión de la enfermedad es más frecuente en países con bajos recursos sanitarios y también en la población con relaciones sexuales de tipo fecal-oral.
Una vez que el hombre ha ingerido los quistes, éstos se transforman en trofozoítos en el tubo digestivo, principalmente en el colon, donde invaden la mucosa intestinal provocando la enfermedad y, eventualmente, migrando por el sistema porta al hígado y desde allí a otras localizaciones sistémicas (cerebro, hueso, etc). Los trofozoítos, a lo largo de su paso por el intestino grueso, se transforman nuevamente en quistes que son eliminados con la deposición. En las infecciones intestinales quistes y trofozoítos se eliminan en las heces.

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de certeza se hace mediante la demostración de los trofozoítos de E. histolytica en las heces, el colon, la pared del absceso hepático o en cualquier otra localización. Las muestras de heces deben estudiarse en fresco e inmediatamente después de su recolección, pudiendo visualizar los trofozoítos en movimiento.
Igualmente, se pueden realizar técnicas de detección molecular (PCR) o detección de antígenos en las heces u otras muestras, con una gran sensibilidad y especificidad.
En los abscesos hepáticos no suele ser preciso realizar una punción diagnóstica del absceso, tan sólo en aquellos casos con serología negativa y sin respuesta al tratamiento médico. La biopsia debe realizarse en los bordes del absceso ya que en el contenido pueden no encontrarse trofozoítos.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la amebiasis invasora debe realizarse con metronidazol (500 mg/6 horas) durante 10 días, para destruir los trofozoítos y posteriormente con un amebicida intraluminal (paramomicina 500 mg cada 8 horas durante 14 días) para destruir las formas quísticas.
Los abscesos hepáticos amebianos deben tratarse con los mismos fármacos. En muy raras ocasiones estaría indicado un drenaje percutáneo del absceso. Estas situaciones serían una mala respuesta al tratamiento médico, un riesgo muy elevado de ruptura, en abscesos periféricos de gran tamaño, o una sobre infección bacteriana.
Existen otros fármacos de segunda línea con actividad amebicida pero son rara vez usados en nuestro medio.

PREVENCIÓN
El adecuado control sanitario del agua que se utiliza para beber y preparar o lavar los alimentos es el mejor método para prevenir la infección por amebas. No hay vacuna





                                                                   K.M.M