lunes, 7 de mayo de 2012

Enfermedades Producidas por Protoozoarios



ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PROTOZOOARIOS


Son Organismos animales unicelulares. Solo pueden ser vistos mediante el microscopio y su ciclo de vida es complicado.


Toxoplasma gondii
Es una infección humana que se produce por ingerir carne incompletamente cocinada ya que se encuentran en el tejido del músculo esquelético de ovejas y cerdos. También se produce al inhalar polvo contaminado por falta de cuidado al manipular el contenido de una caja para excremento de gato infectada ya que se observan también en los alvéolos pulmonares.
Los gatos domésticos liberan cistos en sus heces.
Las mujeres embarazadas pueden transmitir la infección al feto (toxoplasmosis congénita).
El feto puede contraer la toxocoplasmosis a través de la comunicación placenteria con la madre infectada.
Por lo general es asintomática Los signos incluyen fiebre, letargo, perdida de apetito, perdida de peso, diarrea, tos y dificultad para respirar.

Prevención:
  •   Manteniendo al gato dentro de la casa para que no caze.
  • Cocine bien toda la carne.
  • Póngase guantes de plástico desechables cuando limpie el arenero de su gato.
  • Quite las heces diariamente.



Giardasis
Es una infección intestinal causada por un protozoario que se propaga a través de agua infectada o contacto con una persona infectada.
Los trabajadores de salud deben practicar una buena higiene cuando pasan de un paciente a otro.
La persona infectada puede transmitir a su pareja a través del sexo anal sin protección.
En las infecciones graves, la superficie interna del intestino delgado superior puede quedar totalmente cubierta de parásitos fijados sobre ella, causando así el bloqueo mecánico de la absorción de grasas, una deficiencia responsable de algunos de los efectos patológicos de la infección.


Trichomonas vaginalis
Infecta la uretra y la próstata de los varones, así como la vagina de las mujeres.
No forman cistos y no pueden sobrevivir mucho tiempo fuera del cuerpo.
El contacto sexual es el único medio de transmisión.
Los parásitos y los daños que causan están restringidos a los tractos genitourinarios; en las mujeres las infecciones pasan con frecuencia inadvertidas.


Leishmaniasis
Es una enfermedad parasitaria que se transmite por la picadura  de una mosca del tipo Lutzomia (mosca de arena o sandfly en ingles).
Puede causar enfermedad de la piel y enfermedad sistémica. La forma sistémica puede ser mortal, pero el tratamiento con compuestos que contengan antimonio logra una tasa de curación alta.
El agente de la enfermedad denominada kalaazar, se multiplica en las células reticuloendoteliales del bazo, hígado, medula ósea y ganglios linfáticos.
Los productos microbianos que dañan al hospedador no han sido identificados todavía.


La Malaria
Es causada por un parasito transmitido de una persona a otra a través de la picadura de un mosquito Anofeles infectado. Los parásitos migran al hígado, maduran y entran al torrente sanguíneo, en donde rompen glóbulos rojos.
La mujer embarazada infectada puede transmitir la malaria al bebe que lleva en su vientre.
Sólo la hembra del mosquito Anopheles transmite el protozoo, ya que el macho no chupa sangre.
Los efectos patológicos de la infección se producen principalmente durante la última fase.
La malaria puede existir casi en cualquier parte del mundo, como consecuencia de la extensa distribución del mosquito Anopheles, pero como en muchas regiones de las zonas templadas se ha conseguido el control o erradicación de Anopheles, hoy día la malaria está generalmente limitada a los trópicos y subtrópicos.


Meningoencefalitis
Es causada por ciertas amebas de vida libre del suelo, aparentemente mediante su introducción accidental en la mucosa nasal.
Los miembros de un género relacionado, Hartmannella, son capaces de producir una meningoencefalitis en animales de experimentación.
Todos los casos se han relacionado con infecciones adquiridas mientras se nadaba en ríos y lagos de agua dulce; se produce un extenso daño en el cerebro, pero todavía no han sido identificados los factores responsables.


Coccidiosis
Precursora de procesos digestivos y numerosos números de  muertes que puede ocasionar. La produce el protozoo del género Eimeria
Parásitos intracelulares que afectan el tejido epitelial del aparato digestivo y provocan la pérdida de enterocitos

Síntomas:
  Disminución del apetito
  Tristeza
  Abatimiento
  Torpeza
  Plumas quebradizas
  El buche suele estar vacío


Histomoniasis
Enfermedad, aguda o crónica, producida por un protozoario, que afecta principalmente el ciego y el hígado.
Está presente en todos los sitios donde se críen aves.

Es causada por un parásito protozoario llamado Histomona meleagridis.
El agente sale con la materia fecal de las aves afectadas.
En muchos casos es expulsado dentro de los huevos de la lombriz cecal de los pollos, pavos y aves de caza.

Lesiones:
  El ciego se inflama y las paredes pueden engrosarse, volverse necróticas y ulcerarse.
  El hígado se inflama y muestra áreas necróticas, circulares, deprimidas, de un centímetro y medio de diámetro.
  Áreas más pequeñas se funden unas con otras y forman depresiones más grandes


Cytauxzoon Felino
Enfermedad parasítica mortal en los gatos. Se describió primero en 1976 en el sur de Missouri.
Ataca las células rojas y las de el sistema retículo endotelial.
 Los síntomas incluyen una alta fiebre, anemia y deshidratación.
La muerte ocurre en menos de una semana y el modo de transmisión no se conoce.


Realizado por:
Yenifer Elaine Antonio Aguilar
Rosa Gloria Goméz Rojas



sábado, 5 de mayo de 2012

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LOS HONGOS

Se conocen con el nombre de tiñas y pertenecen al grupo de las micosis superficiales; afectan los tejidos de la capa cutánea, los pelos y las uñas. Estas micosis se clasifican en función de su localización topográfica, y de esta forma reciben los nombres de tinea capitis o tiña de la cabeza, tinea cruris o tiña de la región inguinocrural, tinea unguis o tiña de las uñas tinea pedís o tiña de los pies, tinea corporis o tiña del cuerpo, tinea barbae o tiña de la barba y tinea manum o tiña de las manos. Todas las tiñas son causados por hongos que reciben el nombre de dermatofitos, os cuales tienen en común el ser queratinofílicos, es decir requieren de queratina.
Los dermatofitos se integran en tres géneros micóticos: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton.

TINEA PEDIS

También llamada tiña del pie o pie de atleta, es un padecimiento micótico superficial que se localiza en los pies y que tiene como agentes frecuentes a Trichophyton mentagrophytes, Trichophyton rubrum y Epidermophyton floccosum. Es frecuente en áreas con climas cálidos y húmedos. Es el adulto quien presenta la infección y resulta más frecuente en el sexo masculino, pero esta aumentado en el femenino, se considera que de las dermatomicosis.

Manifestaciones clínicas

La tiña de pies es la más frecuente.se presenta en tres variedades clínicas: Vesícula aguda y subaguda, intertriginosa e hiperqueratósica. La intertriginosa presenta lesiones en los pliegues interdigitales, con prurito, ardor, maceración cutánea y resequedad y pequeñas grietas.
La variedad hiperqueratósica se da en la región plantar, genera zonas del pie resecas lustrosas, engrosadas y callosas. Forman grietas o cortaduras, coloración amarillenta, dolor y sangrado.
Las formas vesiculosa aguda y subaguda forman vesículas llenas de líquido seroso transparente. Se rompen y dejan zonas descamativas, costras melisericas o áreas de despellejamiento. Las lesiones pueden ser húmedas y malolientes, y si se profundizan llegan a secretar material seroso o serohemático; causan dolor, prurito intenso, se complican con infecciones y se inpetiginizan.

TINEA MANUM

La tiña de las manos se presenta en las mimas formas que de los pies pero es más frecuente la variedad hiperqueratósica, presenta acumulos de queratina, resequedad y acentuación de pliegues normales. La región palmar se ve lustrosa, en ocasiones amarillenta, engrosada y rasposa. En la región dorsal, se observa placa eritematoescamosa, con un borde activo y prurito. Una misma persona puede tener tiña de pies y manos; es ocasionada por Tricophyton.




TINEA CORPORIS

Se presenta en la piel lampiña; causa una lesión macular eritematosa que crece en forma centrifuga; la lesión es anular en la placa eritematoescamosa, con borde eritematoso activo, levantad y va creciendo, dejando al centro una zona descamativa de menor actividad. Tiene borde activo y centro menos activo.
El agente más común es Trichophyton tonsurans, rubrum y mentagrophytes.

TINEA CRURIS

Llamada también tiña inguinocrural o inguinal, se observa en esta zona por ser un área anatómica para guardar humedad. Los agentes más frecuentes son Trichophyton rubrum, mentagrophytes y tonsurans. Se muestra una placa eritematoescamosa, con descamación central de escama delgada, borde activo y más eritematoso. Causa prurito intenso y va creciendo en forma centrífuga, extendiéndose a muslos, genitales y glúteos; las formas crónicas presenten coloración pardusca o rojiza.

TINEA CAPITIS

También conocida como tiña de la cabeza; se presenta en el niño. Los agentes son Trichophyton tonsurans y Microsporum canis, con dos variedades: seca y humedad. La seca origina placas pseudoalopésicas, descamación importante y prurito. La variedad húmeda produce un proceso inflamatorio, zonas eritematosas e inflamadas, lesiones edematosas y dolorosas, con pústulas y ulceraciones que drenan material de apariencia serosa, melisérica o serohemática, conocida como Kerion de Celso.
También hay crecimiento de ganglios linfáticos regionales y alopecia verdadera.

TINEA BARBAE

La tiña de la barba afecta cara y cuello; inicia con placa eritematoescamosa pruriginosa, zonas de seudoalopecia, proceso inflamatorio con lesiones papulares, ulceras y abscesos, dolor, adenopatías regionales y complicación bacteriana, masas granulomatosas.

TINEA FAVOSA

Se observa en el cuero cabelludo, y de vez en cuando, en la piel lampiña o en uñas, es producida por Trichophyton, más frecuente schoeleinii, pero también pueden ser tonsurans o violaceum y Microscoporum gypseum. La lesión comienza con placa eritematoescamosa que desarrolla pústulas, ulceras y costras, forma una costra amarillenta como escudo, seca y de olor fétido.



GRANULOMA TRICOFÍTICO O DERMATOFÍTICO

Esta afección por dermatofitos y en especial por Trichophyton, afecta la piel a nivel subepidermico o más profundo, formando nódulos pequeños, duros y doloroso, que se degeneran y forman ulceras comunicadas, con drenaje de material purulento. El pelo es parasitado por dentro de la vaina pilosa o sobre ella, recibiendo los nombres de endotrix y ectotrix. Las dermatofitides son lesiones vesiculares estériles. La enfermedad dermatofitica es la invasión visceral por dermatofitos.

DIAGNOSTICO

El diagnostico micológico en las tiñas se deben estudiar pelos, uñas y escamas, que se aclaran con hidróxido de potasio y luego se observan al microscopio. Los medios de cultivos son de Sabouraud, Micosel y DTM.

TRATAMIENTO

Se cuentan con productos de aplicación tópica en las lesiones, también se recurre al tratamiento sistémico unos ejemplos de todos los medicamentos utilizados en el tratamiento de las tiñas son: queratolíticos o fungistáticos, tintura de yodo, acido benzoico, acido undecilénico, miconazol, itraconazol, tolciclato, fluconazol, naftifine y terbinafica.

Malassezia furfur

Pitriasis versicolor es una micosis superficial de evolución crónica, con afección del estrato corneo.

Epidemiologia

Esta micosis tiene una distribución cosmopolita, con predominio en zonas de clima tropical o subtropical, se da más en jóvenes y adultos jóvenes y se adquiere por contacto directo.

Aspectos micológicos

Malassezia pertenece a la familia Cryptococcaceae, subdivisión Basidiomycota, con las especies: furfur, pachydermatis, sympodialis, globosa, obtusa, restricta, slooffiae, dermitis, japonica, nana y equi.
Las enfermedades que producen son foliculitis, pustulosis neonatal, papilomatosis confluente y reticulada de Gougerot- Carteaud y sepsis asociada con catéteres y alimentación lipidica-
Es un hongo levaduriforme que se da en racimos de blastoconidios, rodeados, de 3 a 8 micras, gemaciones, y con framnetos cortos de micelio.

Patogenia

Los factores predisponentes son: velocidad de descamación, temperatura, humedad., sol, sudoración, telas de material sintético y el uso de productos grasosos, medicamentos antiinflamatorios y esteroides. Malassezia furfur provoca la disminución en la producción de melanina o alteraciones en el tamaño del melanosoma.

Manifestaciones clínicas
Se observa en tronco, cuello, brazos, axilas, ingles, glúteos, cara y cuero cabelludo; en forma de placas discromicas con descamación furfurácea.

Diagnostico

El diagnostico se establece clínicamente con los datos referidos, sin olvidarse de tomar un diagnostico diferencial con dermatitis seborreica, eritrasma, sífilis secundaria pitriasis rosada, cloasma, vitiligio, escomía, tiña del cuerpo, neurodermatitis, dermatitis solar hipocromiante, lepra indeterminada y melanodermias.
Se hace examen directo con hidróxido de potasio, se puede agregar como colorantes de contraste: azul de metileno, negro de clorazol o la tinción de Albert.
Los cultivos son en medios de Sabouraud y Micosel, y se usa la luz de Wood, donde presentan coloración amarillo oro. Se hace biopsia con hematoxilina eosina, Gomori- Grocott o PAS.

Tratamiento

En el tratamiento tópico se realiza con hiposulfito de sodio, acido salicílico, hipoclorito de sodio, disulfuro de selenio, olciclato, tolnaftato, bifonazol, ketoconazol, itraconazol, fluconazol, Terbinafina, miconazol y sulconazol.




Piedraia hortai, Trichosporum beigelii, Phaeoannellomyces werneckii

Piedras: son micosis superficiales con dos formas: piedra blanca y piedra negra; los agentes causales son Trichosporum beigelii y Piedraia hortai.

Epidemiologia

Las dos piedras se han reportado con mayor frecuencia en América Central y del Sur, en clima tropical con alta pluviosidad.


Aspectos micológicos

Trichosporum beigelii es un hongo levaduriforme con artrosporas y blastosporas de alrededor de 4 micras e hifas de 4 a 8 micras, con tabiques. Piedraia hortai presentan hifas ramificadas, septadas, paredes gruesas, ascas y ascosporas.

Patogenia

La piedra blanca se desarrolla en el pelo de las axilas, pubis, y con menor frecuencia, la cabeza. Trichosporum se instala en el pelo, se multiplica y las esporas se adhieren a la superficie del tallo piloso mediante una substancia que se va haciendo como cemento.
La piedra negra en el pelo de la cabeza y de la barba. Piedraia también se instala y multiplica sobre el tallo piloso, con un material pegajoso.

Manifestaciones clínicas

En ambas hay concentraciones alrededor del pelo. En la piedra negra hay nódulos negros o pardos adheridos, que prácticamente no se desprenden aun cuando intente hacerlo con los dedos.
En la piedra blanca se presenta aspecto de vaina transparente o ligeramente verdoso, o pardo claro, es más blando y menos adherido.

Diagnostico

Se tiene que establecen un diagnostico diferencial: pediculosis, tricomicosis, moniletrix y tricorrexis nodosa. Para la observación del hongo se recurre al examen directo, se observan las nodulaciones con las blastosporas y artrosporas. Se pueden cultivar con medios de Sabouraud.

Tratamiento

Se debe cortar el pelo de la zona parasitada, se emplea bicloruro de mercurio o miconazol y ketoconazol. El tratamiento es el mismo para las dos piedras.

Phaeoannellomyces werneckii




Es un hongo conocido como Exophiala weneckii y cladosporium weneckii, pertenece al grupo de las levaduras prietas y produce una micosis superficial denominada tiña negra palmar.

Epidemiologia
Es una micosis frecuente en África, Asia y centro y Sudamérica; se observa más en el sexo femenino, en niños y adolescentes.





Aspectos micológicos

Es un hongo dimórfico con hifas pigmentadas de color café, pardo, gris y verde oscuro, presenta hifas tabicadas y ramificadas, con fialides y fialoconidios; son levaduras ovaladas septadas.

Patogenia y manifestaciones clínicas

El hogo se localiza a nivel del estrato corneo de la piel, donde se multiplica y genera aumento de grosor de la capa cornea. Todo esto se traduce en una lesión ubicada en las palmas de las manos y los dedos, y en menos proporción en las plantas de los pies y el cuello. La lesión consiste en una mancha plana, lisa, no descamante, no pruriginosa e indolora y de color café claro u oscuro.

Diagnóstico

Se debe establecer un diagnostico diferencial con dermatitis por contacto, mal de Pinto, melanodermia, melanosis, enfermedad de Addison, sífilis, nevo pigmentario, hipocromías y eritema pigmentoso fijo. El diagnostico micológico se hace mediante examen directo, se observan células en gemación e hifas septadas café. El cultivo se realiza en medios de Sabouraud y Micosel; se desarrollan colonias redondas, negruzcas y aterciopeladas.

Tratamiento

El tratamiento se aplica en forma tópica, con algunas de los siguientes productos: azufre al 5%, ácido salicílico al 2%, tintura de yodo, ungüento de Whitfield, ketoconazol, bifonazol, Terbinafina y miconazol.

Integrantes del equipo.
Karina Martinez Martinez.
Martha Alicia   Gonzalez Lopez.

jueves, 3 de mayo de 2012

Genética Bacteriana


GENÉTICA BACTERIANA

Las bacterias son microorganismos con una capacidad extraordinaria de adaptación a diferentes condiciones ambientales. Para comprender la esencia de esta capacidad es importante conocer sus bases genéticas, es decir como está organizada la información genética, como realizan y regulan su expresión y que mecanismos de variación génica poseen.
La capacidad infecciosa de las bacterias patógenas radica en que poseen la información génica necesaria para colonizar los tejidos del huésped, invadirlos y/o producir sustancias tóxicas que causarán la enfermedad.
Por otro lado, el conocimiento del funcionamiento genético de las bacterias, sumado al hecho de que son de fácil manejo en el laboratorio y que tienen crecimiento rápido, ha permitido usarlas para sintetizar productos útiles a la medicina, tanto para el diagnóstico como para la prevención y tratamiento de algunas enfermedades. Estas posibilidades se han visto incrementadas con el desarrollo de la ingeniería genética y la disponibilidad de técnicas de biología molecular.

Estructura del genoma bacteriano

Toda la información genética esencial para la vida de la bacteria está contenida en una única molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN) de doble cadena y circular, cerrado por enlace covalente. Dicha molécula se denomina cromosoma bacteriano. Muchas bacterias poseen además ADN extracromosómico, también circular y cerrado, denominado ADN plasmídico por estar contenido en los plásmidos. Éstos, portan información génica para muchas funciones que no son esenciales para la célula en condiciones normales de crecimiento.


Las bacterias no poseen histonas asociadas a su genoma y en consecuencia no tienen la posibilidad de compactar su ADN en estructuras tipo nucleosomas como las células eucariotas. Por lo tanto, deben compactar su ADN de otra manera. Esto se logra porque el ADN circular cerrado es capaz de adoptar una estructura terciaria denominada superenrollamiento, que implica el enrollamiento del eje de la doble hélice sobre sí mismo. Este superenrollamiento se dice que tiene sentido negativo porque tiene el sentido contrario al enrollamiento de una hebra de ADN sobre la otra. Esto supone para la bacteria una fuente de almacenamiento de energía para ser usada en muchos procesos fisiológicos que la requieren, por ejemplo la separación de las dos hebras de ADN necesaria para la replicación y la transcripción.
Las bacterias poseen enzimas (topoisomerasas) capaces de alterar la estructura del ADN, modificando su superenrrollamiento. Estas topoisomerasas actúan agregando o eliminando vueltas superhelicoidales y cumplen un rol importante en los procesos de replicación y transcripción del ADN. Además, es interesante mencionar que algunas de las topoisomerasas como la ADNgirasa, son blanco de acción de los antibióticos del grupo de las quinolonas, como el ácido nalidíxico.




PLASMIDOS


 Son ADN extracromosomico. Estos, son moléculas circulares de ADN de doble cadena que constituyen una unidad de replicación independiente del cromosoma. Por esto puede encontrarse más de una copia del mismo plásmido dentro de la célula bacteriana.
Aunque el ADN plasmídico no porta información genética esencial para la vida de la bacteria, sí porta genes que le confieren nuevas propiedades fenotípicas y que en algunos casos le son útiles para su adaptación al crecimiento en determinados ambientes. 

GENES
Los elementos transponibles son segmentos de ADN capaces de moverse desde una posición a otra en el genoma. Es decir que pueden transponerse o “saltar” desde un sitio determinado del genoma, separándose del resto del ADN, hasta otro sitio distinto al cual se integran.

Existen dos tipos de elementos transponibles:
·                    Los elementos IS (secuencias de inserción) son segmentos pequeños de ADN, de aprox. 1 a 2 Kb que contienen la información genética mínimamente necesaria para la transposición. Poseen secuencias específicas en ambos extremos del fragmento que consisten en repeticiones invertidas una respecto de la otra, que son reconocidas por enzimas codificadas en el mismo elemento IS, denominadas transposasas, responsables de la integración del elemento al sitio blanco del genoma.
·                    Los Tn (transposones) son segmentos de ADN que además de portar la información necesaria para la transposición, contienen genes que pueden codificar diferentes propiedades fenotípicas. Se destaca la resistencia a ciertos antibióticos. Algunos plásmidos poseen uno o más Tn que portan determinantes de resistencia a antibióticos; la capacidad de estos elementos para transponerse de un plásmido a otro, proporciona a la bacteria gran flexibilidad para desarrollar resistencia, dado que dichos plásmidos son generalmente conjugativos, por lo que pueden transferirse entre distintas bacterias.



REPLICACIÓN DEL ADN BACTERIANO
Si se inicia la replicación, la división consiguiente no debe ocurrir hasta que se haya completado la replicación y, de hecho el final de la replicación puede disparar la división celular.
Las bacterias, a diferencia de las células eucariotas, son capaces de replicar su ADN a lo largo de todo su ciclo celular.
El sitio de ADN que se está duplicando, se llama horquilla de replicación. La replicación puede ser unidireccional o bidireccional, según se formen una o dos horquillas en el origen. Generalmente, los cromosomas bacterianos tienen replicación bidireccional, mientras que algunos plásmidos pueden replicarse unidireccionalmente. En la replicación unidireccional, una horquilla sale del origen y progresa a lo largo del ADN. En la bidireccional, se forman dos horquillas que se alejan del origen en direcciones opuestas hasta que se encuentran completando la duplicación. Esto permite a la bacteria duplicar su ADN más rápido que si el proceso fuera unidireccional, pudiendo replicar más de mil pb por segundo. La replicación es semiconservativa porque cada molécula de ADN posee una cadena del ADN original y una nueva.
Las enzimas encargadas de catalizar el proceso de replicación, se denominan ADN polimerasas. Si bien en E. coli se conocen tres tipos distintos, la responsable de la mayoría de los procesos de replicación es la polimerasa III, mientras que las polimerasas I y II cumplen principalmente funciones de reparación de rupturas o de errores en las moléculas de ADN. También participan otras enzimas, como las helicasas responsables de “desenrollar” el ADN en el origen o cerca de él, paso indispensable para iniciar la replicación.
Podemos decir que la replicación consta de tres fases: iniciación, elongación y terminación. La primera se produce desde el origen del replicón donde se forma la o las horquillas de replicación, gracias a la acción de las helicasas que “desenrollan” el ADN. De esta forma se constituye una porción monocatenaria de ADN que estará en condiciones de formar un complejo con proteínas de unión al ADN, encargadas de estabilizar la cadena sencilla, evitando la formación de puentes de hidrógeno. Se sintetiza un corto oligonucleótido de ARN con un grupo 3´ oxidrilo libre, que actuará como cebador o primer, en el cual la ADN polimerasa agrega los nucleótidos.
La elongación consiste en el avance de la horquilla de replicación, conforme se van agregando nucleótidos a la nueva cadena, siguiendo un orden establecido por las reglas de complementariedad de bases (A con T y C con G), entre la cadena “molde” y la nueva. En esta etapa participa fundamentalmente la ADN polimerasa III. Todas las polimerasas conocidas agregan nucleótidos en dirección 5´- 3´ para el crecimiento de la cadena y requieren una cadena de ADN molde, un cebador y los nucleótidos.
La terminación se produce después de que ambas horquillas de replicación han atravesado la mitad del cromosoma en direcciones opuestas y se encuentran en la región terminal del genoma. En esta región, existen secuencias de ADN que actúan como bloqueadores para el avance del las horquillas, por lo tanto se asegura que la replicación termine en esa pequeña porción del genoma.



TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN

Durante la transcripción, las reglas del apareamiento de bases son aplicadas por la ARN polimerasa para sintetizar un producto complementario a una cadena del ADN usada como molde, que es el ARN. Una de las clases más importantes de ARN es el llamado mensajero (ARNm), que porta la información para la síntesis de proteínas. La ARN polimerasa bacteriana, es distinta de la que tienen las células eucariotas; de hecho, algunos antibióticos que tienen como sitio blanco de acción la ARN polimerasa (por ejemplo la rifampicina) son efectivos exclusivamente ante células procariotas.
La ARN polimerasa reconoce un sitio específico en el ADN, llamado promotor, al cual se une iniciando la transcripción. Un mismo transcriptor, ARNm, puede contener la información correspondiente a más de un gen, por lo tanto se traducirá luego en más de un polipéptido. El conjunto de genes que son transcriptos en un único ARNm y que por tanto se expresan en conjunto se denomina operón.
Los genes procariotas no poseen intrones como los eucariotas, es decir que una vez transcripto el ARNm, éste será traducido directamente en una secuencia polipeptídica, sin necesidad de realizar ningún procesamiento después de la transcripción.
Otra diferencia importante con la expresión de los genes eucariotas, es que como las bacterias no tienen un compartimento nuclear definido, los procesos de transcripción y traducción están acoplados. Es decir que mientras se está sintetizando una molécula de ARNm, el ARN naciente puede tomar contacto con los ribosomas e iniciar la síntesis proteica (ver figura 5). Ésto es una ventaja para la bacteria y constituye una importante causa de su elevada capacidad para adaptarse a diferentes ambientes, porque le permite responder rápidamente a los estímulos sintetizando las proteínas necesarias, en el momento adecuado.
La traducción es un proceso por el cual el ARN ribosómico, el ARN de transferencia (ARNt) y muchas proteínas ribosomales, realizan la “lectura” del código genético. Dicho código está “escrito” en tripletes de nucleótidos o codones portados por el ARNm; de la “escritura” de la secuencia correspondiente de aminoácidos, surge el producto polipeptídico. El ribosoma desempeña un rol fundamental, reuniendo al ARNm y a los ARNt cargados de aminoácidos.
La estructura y composición de los ribosomas procariotas (ARN y proteínas), difiere en cierta medida de los ribosomas eucariotas. Tienen menor masa y por lo tanto, menor coeficiente de sedimentación (la subunidad mayor 50 S y la menor 30 S, ambas suman 70 S). Estas diferencias entre los ribosomas procariotas y eucariotas, igual que otras diferencias en la expresión génica (polimerasas, topoisomerasas, proteínas, mecanismos regulatorios y factores de elongación), tienen una serie de implicancias. Una de éstas es la sensibilidad diferencial de procariotas y eucariotas a toxinas y antibióticos. Por ejemplo los macrólidos, los aminoglucósidos, el cloramfenicol y otros son antibióticos que actúan en el ribosoma bacteriano o en el proceso de síntesis proteica; en cambio, algunas toxinas bacterianas como la diftérica, actúan selectivamente en la síntesis proteica eucariota.
Existen dos sitios en el ribosoma: el aceptor (sitio A), donde los ARNt cargados se asocian en primer lugar y el sitio peptídico (sitio P), donde se sujeta la cadena polipeptídica en crecimiento. En cada adición de aminoácidos, el ARNm avanza un codón y el nuevo aminoácido se traslada del sitio A al P, incorporándose a la proteína en formación.
Como el código genético es universal, el significado de los codones es similar al de los eucariotas, aunque cabe mencionar que existen algunas diferencias en los codones que determinan la iniciación y la terminación de la traducción, así como en la preferencia de uso de ciertos codones.





YENIFER ELAINE ANTONIO AGUILAR